Chile despertó, y a casi 3 meses del estallido social, la represión sigue siendo una respuesta constante a los cientos de miles que se han movilizado en el país. Esto no solo se expresa en la represión del Gobierno a través de las fuerzas policiales, con montajes, o arrestando a docentes como Roberto Saavedra, sino que también comienzan a perseguir y criminalizar a trabajadores en sus lugares de trabajo, quienes buscan cambiar sus condiciones laborales, de inestabilidad y precariedad.
Ante la exigencia de miles de derribar todo tipo de herencia que nos dejó la dictadura, el Gobierno aprobó el “Acuerdo por la paz y una nueva constitución”, que no es más que un desvió acordado entre las cuatro paredes del congreso por los partidos del régimen, y en donde también se sumaron sectores del Frente Amplio. Este acuerdo consolidado en el plebiscito de abril, solo tiene como objetivo maquillar el régimen, es decir, no buscara cambiar de raíz el sistema de salud, educación, pensiones, etc.
Chile cambiò, y nuestras condiciones laborales también tienen que hacerlo
Al finalizar cada año, cientos de docentes en todo el país, son víctimas de múltiples despidos. Esta es la situación que hoy enfrentan 9 docentes del Colegio Juan Pablo II, en donde 8 de los profesores pertenecen al sindicato recién conformado, es decir, un claro ataque sindical contra quienes buscan cambiar sus actuales situaciones laborales.
Ante esto, el sindicato de profesores del Juan Pablo II, junto a estudiantes del mismo liceo, comenzaron una pelea por la reincorporación de los docentes despedidos. Denunciando ante la inspección del trabajo, el tipo de prácticas que mantienen sus directivos.
¡Por una gran campaña contra los despidos!
Es por esta razón que para el día jueves en la CUT, a las 18 hrs, se realizara una asamblea abierta contra los despidos a los docentes que se vienen llevando en distintos establecimientos de la ciudad. Además se abordaran otras prácticas como amedrentamientos de directores, rebaja de horas a los profesores que se movilizaron el 2019, desvinculaciones, etc.
Esta asamblea marca un precedente en la ciudad, y es que se empieza a cuestionar el derecho al trabajo, junto a la inestabilidad laboral que existe en los contratos que se establecen en cada colegio.
A esta asamblea se vienen sumando sindicatos como el del Colegio Juan Pablo II, INACAP, AFUT, la coordinadora NO+AFP, profesores delegados de distintos establecimientos, estudiantes secundarios del A-1, Santa María, Colegio Saucache, y otros más.
Hoy es más necesaria que nunca la máxima unidad entre trabajadores, profesores y estudiantes, y para esto tanto la CUT como el colegio de profesores, tienen que ponerse al frente de esta batalla por el derecho al trabajo. Esta importante lucha en la ciudad, tiene que transformarse en un referente para todos los trabajadores que buscan acabar con todas las precariedades en su vida laboral. |