www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
9 de enero de 2020 Twitter Faceboock

FMI Y AJUSTE
A un mes de asumir Alberto Fernández: ¿qué medidas económicas festeja el FMI?
Guadalupe Bravo | Economista | @GuadaaBravo

El directivo del FMI, Alejandro Werner, festejó el rumbo de la economía en el primer mes de gobierno de Alberto Fernández, porque cuidan las cuentas fiscales del Estado. Algunas cosas no cambian, más recursos para negociar con el FMI y los bonistas, el pago de una deuda “odiosa”.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/A-un-mes-de-asumir-Alberto-Fernandez-que-medidas-economicas-festeja-el-FMI

El gobierno de Alberto Fernández llegó a sus primeros 30 días de gestión a puro shock en materia de medidas fiscales.

"El Gobierno ha anunciado medidas que tienen como objetivo proteger a los más vulnerables y tratar de estabilizar la situación de intranquilidad que se dio en los últimos meses en Argentina", dijo Alejandro Werner, funcionario del FMI.

Y agregó que "todo esto" se hace en un contexto "en el que las cuentas fiscales no se vean afectadas.” Sus dichos provenientes de una entrevista que le realizó la cadena CNN en español, confirmaron la aprobación del FMI. "Estas primeras medidas nos hacen ver que el Gobierno se va moviendo en dirección positiva", remarcó.

Podés leer: El FMI festejó las medidas de Alberto Fernández: “Se mueven en dirección positiva”

Las medidas económicas del albertismo

La aprobación de la Ley de “Solidaridad” o emergencia económica marcó con fuerza el rumbo económico del gobierno entrante. Una batería de medidas impositivas para aumentar la recaudación, pero con un costo muy grande sobre los jubilados a partir de la suspensión de la movilidad jubilatoria.

Son más de 2 millones de jubilados quienes se quedaron sin bono y mantienen la incertidumbre respecto a los futuros aumentos de haberes, que cada día pierden poder de compra frente a la inflación y están muy lejos de alcanzar la canasta de jubilados.

Te puede interesar: Lo que encubre la “solidaridad social”: el ahorro fiscal que pide el FMI

El Impuesto PAIS, que es una medida que afecta a la llamada clase media, recae sobre las compras en el exterior o la compra de divisas para atesoramiento, entre otras. De esta forma desde el Gobierno buscan que quienes decidan salir del país a vacacionar paguen una tasa del 30 %, lo que equivaldría a un dólar a $82. Otra medida en línea con desincentivar la salida de divisas, sin embargo, sobre la remisión de ganancias de las empresas multinacionales no hay límite ni impuesto.

Te puede interesar: Albertnomics: ¿quiénes pagan (y quiénes no) los costos de la “emergencia”?

Por otro lado, respecto al atraso de los salarios que vienen perdiendo frente a la inflación – que se calcula en 55 % para 2019- el aumento salarial por decreto para los trabajadores privados estuvo muy por detrás de las expectativas, incluso de los sindicatos, aunque aún no anunciaron medidas en concreto.

La medida sumaría en dos cuotas un total de $ 3320 a cuenta de futuras paritarias, muy poca plata en el bolsillo de los argentinos. Además, por el momento no están incluidos los trabajadores estatales y tampoco los trabajadores rurales y de casas particulares.

Podés leer: Al final, poca plata en el bolsillo: 5 claves del aumento a trabajadores privados

Uno de los últimos anuncios fue el relanzamiento del programa de Precios Cuidados, que contará con 310 productos, durará un año y se revisará cada tres meses. Cuenta con una aplicación para que sean los consumidores quienes controlen que no exista desabastecimiento. El impacto de la medida para hacer frente a la inflación esta destinado al fracaso, además la mayoría de los productos ya habían aumentado a principio de mes, cuando Alberto anunció que no renovaría la eximición del IVA aplicada por el macrismo.

Te puede interesar: Precios Cuidados: menos productos, mucho marketing y algunas primeras marcas

Cambio con continuidad: todos los recursos son para pagar la deuda

En el primer mes de Fernández en el Gobierno, lo que quedó en claro fue que el “esfuerzo” sigue recayendo sobre los sectores de trabajadores, jubilados y los mas vulnerables, cuyos ingresos no paran de caer frente a la inflación.

Podés leer: El relato de Alberto: ¿es verdad que "les pide un esfuerzo a los que más tienen"?

Sin embargo, la ley de solidaridad no incluyó a uno de los sectores que más se enriquecieron a costa de la bicicleta financiera en los últimos 4 años: los bancos. Incluso el campo agroexportador, fuertemente beneficiado con la devaluación del peso, logró que la suba del 3 % contenida en la ley de emergencia quede en stand by.

Así las cosas, con el pacto social en marcha que incluye congelamiento de tarifas por 3 meses, y paritarias que a decir de Alberto no deberán incluir “pedidos desmedidos”, la felicitación del FMI capta la voluntad de pago de la deuda por parte del presidente. Los “mercados” también festejaron estas medidas. Ante la difícil situación económica que atraviesan las mayorías sociales, hay que rechazar que se destinen recursos millonarios – en promedio existen vencimientos por USD 50.000 millones en los próximos cuatro años- en el pago de una deuda a los especuladores que es ilegitima e ilegal.

Te puede interesar: ¿Quién se atreve a ajustar a los de la cima de la pirámide?

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá