www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
13 de enero de 2020 Twitter Faceboock

Tierra del Fuego
Las empresas de aplicaciones llegan a Ushuaia: ¿Qué traen en sus cajas?
Verónica De Bueno | Docente| PTS Chubut

Llegan a Ushuaia Pedidos Ya y Uber. Las primeras empresas de aplicaciones en desembarcar en la isla ya cuentan con la resistencia de algunos sectores. ¿Qué son y qué traen escondido tras un velo de independencia laboral?

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Las-empresas-de-aplicaciones-llegan-a-Ushuaia-Que-traen-en-sus-cajas

Es evidente la falta de trabajo en la capital fueguina, durante el gobierno de Rosana Bertone (alineada en su momento con las políticas de ajuste de Cambiemos y ahora en el Frente de Todos) se produjeron la friolera de alrededor de 14 mil despidos en toda la provincia.

Ante la desocupación y la precarización provocadas por los constantes ajustes y ataques a las y los trabajadores, la solución pareciera ser más precarización. Los servicios de las app Pedidos Ya y Uber que ya funcionan en las grandes ciudades del país tienen vía libre para desembarcar en territorio fueguino.

La "economía de plataforma" como se denomina a esta nueva forma de explotación capitalista que parece surgida del siglo XIX, es posible gracias al uso extendido de los "smart phones". En el país 8 de cada 10 personas los utilizan y 7 participan activamente en redes sociales. Se trata de empresas que contratan gente a través de aplicaciones de reparto de productos y servicios, mayormente jóvenes, quienes deben estar inscriptos al monotributo (recordemos que recientemente aumentó un 51%), es decir, terceriza y precariza a las y los trabajadores bajo la "ilusión del emprendedorismo", adonde supuestamente sos tu propio jefe o jefa.

Las empresas no reconocen a sus trabajadores y trabajadores, porque para ellas son "independientes".

En esta llamada economía "colaborativa" las empresas se presentan como el nexo entre colaboradores, el comercio y el consumidor, y por lo tanto no se hacen cargo de nada. Ni de lo que le suceda al trabajador o trabajadora en el camino, ni de ningún tipo de derecho laboral.

A partir de una aplicación en el celular, los usuarios acceden a realizar pedidos que deben cumplir con ciertos requisitos como llegar a determinado tiempo al destino. Esto implica que quienes llevan el pedido deben realmente “matarse” para llegar y sabemos que en Ushuaia el clima no ayuda; hay que pedalear con vientos fuertes, frío, lluvia, neviscas y empinadas subidas.

La empresa URBAN ha anunciado que llegará a Ushuaia y desde la asociación de taxis advierten que no es más que “un UBER encubierto”.

Te puede interesar: Pedidos Ya: la precarización oculta

El jueves pasado los taxistas de la ciudad concentraron en la calle San Martín para reclamar por una ordenanza que prohíba las aplicaciones móviles para el traslado de pasajeros con vehículos particulares. Este tipo de plataformas se maneja de un modo muy similar al resto.

La existencia de millones de jóvenes desocupados en todo el mundo es el caldo de cultivo para la proliferación de estas app, las cuales, a pesar de no reconocer un relación laboral con el "colaborador", tienen derecho a suspenderlos en caso de lo que ellas consideren una falta y además se quedan con el 17 por ciento de comisión de cada entrega.

"Rebelde o precarizada" el libro que Nicolás Del Caño presentó el año pasado contiene numerosas estadísticas sobre la precarización de las empresas de aplicaciones, una de ellas es que alrededor de un 80 por ciento de quienes trabajan allí son personas con estudios avanzados, egresados o estudiantes universitarios.

Pero las y los trabajadores ya se están organizando contra estas nuevas formas de explotación. En España, Alemania y otros países de Europa han salido a las calles y conseguido algunos derechos, incluso han formado un sindicato propio, el APP (asociación de Personal de Plataformas). En nuestro país ya se han realizado numerosas protestas contra las brutales condiciones de trabajo. Recordemos el pibe que murió en Buenos aires en un accidente automovilístico o el hombre de 63 años que después de sufrir el accidente desde la app Glovo lo primero que le preguntaron es "¿Cómo está el pedido?". Recientemente se viralizó la imagen de una joven trabajando con su bebé en el pecho, generando indignación en las redes sociales.

Te puede interesar: [Video] Para entender la precarización y la flexibilización laborales

Desde el Frente de Izquierda Unidad venimos acompañando la lucha de la juventud que se levanta contra estas nuevas formas de explotación y lucha por un futuro y una vida que merezcan la pena ser vividas, porque como dice el título del libro, el único camino que les queda, es el de la rebelión.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá