www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
16 de enero de 2020 Twitter Faceboock

AFRICA
Protestas en Malí para exigir la salida de las tropas de ocupación francesas
Santiago Montag | @salvadorsoler10

Queman banderas de Francia en las calles de Bamako para repudiar la presencia de las tropas francesas. El país se encuentra en una crisis humanitaria y espiral de violencia desde la intervención en 2013.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Protestas-en-Mali-para-exigir-la-salida-de-las-tropas-de-ocupacion-francesas

Más de mil malienses se manifestaron el lunes en la Plaza de la Independencia en la capital, Bamako, para exigir la retirada de las tropas francesas que ocupan Malí desde 2013. Explota la bronca quemando banderas francesas contra la carnicería producida por la intervención de Francia que se justifica con el argumento de una supuesta guerra global contra las redes “terroristas” que amenazan con conquistar Malí. Un discurso conocido por todos.

La promesa del presidente francés, Emmanuel Macron, de aumentar la presencia militar de su país en el Sahel, que ha sufrido una ola de ataques brutales en los últimos meses, representó un fuerte giro de su amenaza de diciembre de retirar las tropas a la luz de las protestas anti-francesas. "Francia habría anunciado el lunes 14 de enero que enviará cientos de soldados más a África occidental" menciona el sitio de estrategia militar Stars&Stripes. Se trata de un despliegue de 250 soldados que se suman a los 4500 que hay en el país provenientes de Francia, siendo la mayor concentración de tropas que cualquier otra potencia en la región.

El anuncio fue luego de que los líderes de Malí, Níger, Chad, Burkina Faso y Mauritania (el "G5 del Sahel) se reunieran con su homólogo francés en el suroeste de Francia, donde acordaron construir una estructura de comando compartida con el alto mando europeo, que mantiene su relación (semi) colonial en gran parte de África occidental desde hace cientos de años. No casualmente estos cinco países son los más pobres de África, que de por sí es el continente más pobre del mundo.

Los manifestantes en Bamako blandieron carteles "Francia vete" y corearon consignas como "Francia fuera", "Abajo Francia" y "Las fuerzas de Barkhane deben irse", por el nombre “Operación Barkhane” a la intervención militar francesa en Mali.

Operación Barkhane se hizo cargo de la Operación Serval lanzada en enero de 2013 por François Hollande. En ese momento, ante la rebelión de las poblaciones tuareg ( una antigua etnia del Sahel) en el norte de Malí, el gobierno francés aprovechó la oportunidad, con el pretexto de luchar contra el terrorismo, para lanzar un plan de intervención militar que finalmente tenía como objetivo instalar bases militares francesas permanentes en esta región estratégica. Posteriormente, los grupos yihadistas aprovecharon el debilitamiento de los grupos militares tuareg para avanzar sobre el territorio.

La región del Sahel, que incluye Chad, Malí, Mauritania, Níger, Burkina Faso y parte de Argelia, es estratégica para el control de la explotación de uranio para la industria nuclear. Hoy esa región está asediada por grupos "terroristas" como Boko Haram, afiliados al Estado Islámico, u otros filiales de Al Qaeda, además de narcotraficantes y extensas redes de trata de personas.

Mali como tantos otros países africanos contiene desde su origen diversas tensiones territoriales y étnicas propias de un estado cuyas fronteras obedecen más a los intereses imperialistas que a motivos históricos o geográficos.

Por eso fue necesario superar las rivalidades entre las distintas tribus y grupos étnicos como los barama (que gobiernan Bamako desde 1960), tuaregs, dogones, fulani, entre otros, en los que están jugando las fuerzas de ocupación francesas con el apoyo alemán.

Un manifestante convocó una marcha hacia Kidal, una ciudad tuareg del norte en el centro de las operaciones militares francesas: “En los próximos días marcharemos sobre Kidal. Si no hay mejora, no habrá cambio. Marcharemos sobre Kidal. Aunque mueran todos en Mali, marcharemos hacia Kidal ”.

Otro manifestante señaló la complicidad entre París y las milicias islamistas o étnicas activas en Malí: “A pesar de la presencia masiva de los ejércitos más grandes del mundo, los grupos terroristas continúan operando e incluso están fortaleciéndose. Por lo tanto, debemos tener cuidado con estos incendiarios nocturnos que de repente se convierten en bomberos al amanecer. Estas potencias extranjeras usan el terrorismo para controlar la inmensa riqueza de la región ".

En Malí está aumentando la bronca contra la ocupación francesa, luego de la guerra de la OTAN en Libia, donde París destruyó el gobierno de Moammar Gaddafi con la ayuda de las milicias "yihadistas". En ese momento Francia invadió Malí en 2013, supuestamente para proteger a los malienses de las milicias yihadistas procedentes de Libia. En 2020, el 80 por ciento de los malienses repudian la presencia francesa, según una encuesta para Maliweb. La guerra en Siria, Irak y Libia ha deplazado paulatinamente en estos años a varios yihadistas hacia las regiones del Sahel. Allí por la porosidad de las fronteras se le fue favorable para instalar sus bases. Esto deja a las poblaciones prisioneras entre estos grupos como Boko Haram y el imperialismo.

La protesta de este jueves en Bamako sigue a una serie de huelgas y manifestaciones contra Francia y su aliado, el presidente Ibrahim Boubacar Keïta. Los maestros y trabajadores ferroviarios malienses protagonizaron una en huelga en 2019 porque París y Keïta, se negaron a pagar sus salarios mientras gastan millones en la guerra. Y después de varias protestas en Bamako y en otros lugares en 2019, otra manifestación contra la interferencia francesa tuvo lugar el 3 de enero cerca de Bandiagara, en el centro de Malí.

Estas manifestaciones desafiaron las declaraciones de Macron y Keita, que acusan a los opositores de la ocupación francesa de Malí, o sea, la gran mayoría de la población, de jugar de la mano de Al Qaeda y las milicias del Estado Islámico. Mientras Keita dice que la mayoría de los malienses está a favor de la intervención francesa.

El imperialismo está lejos de querer resolver el problema del "terrorismo" como tanto esgrimió desde la invasión a Afganistán en 2001. Para Francia la presencia en Mali está íntimamente ligada los intereses de las empresas de energía atómica francesas y las mineras, por el control del uranio. Además de establecer relaciones de colaboración con los gobiernos del Sahel con quiénes sostienen acuerdos para frenar el flujo migratorio con métodos bestiales hacia Europa.
En momentos en que los trabajadores sostienen huelgas generales en Francia y la Hirak (movimiento popular) argelina mantienen en jaque al gobierno, se hace necesario levantar consignas contra la guerra para detonar el poder del imperialismo en su propio territorio.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá