Entrevistamos a la trabajadora Loreley Corbo, quien se desempeñaba en la imprenta desde hace más de 10 años, despedida a fines de marzo por la empresa, quien nos plantea que este conflicto no comenzó ahora:
L. C.: “Esto viene desde antes, yo hace 11 años que entré a la empresa Cidesol, diario la juventud, del grupo 26 de Marzo, es una empresa de ese grupo, de las tantas que tiene. Ellos antes tenían militantes trabajando en la imprenta pero luego necesitaron tomar trabajadores (…) había mucho trabajo para la campaña porque eran las elecciones del 2004. Ahí había un grupo de jóvenes, de integrantes del 26, que no están de acuerdo en que haya trabajadores asalariados, esa es una interna que tienen ellos y la descubrí apenas ingresé porque a los trabajadores nos hicieron mucho la guerra, ellos consideran que nosotros vamos a robarles la plata, que “¡cómo vamos a cobrarle al 26!”, porque ellos dicen que es una imprenta “especial”… pero cuando las imprentas se abren al mercado y empiezan a hacer trabajos son como cualquier patrón.
Hace un año entra una tanda de jóvenes y entre ellos entra Alejandro Yori, al principio estaba todo bien, más allá de lo que uno opine. Al poco tiempo hay una situación, a un compañero lo insultan, se le vienen encima, lo agreden. Ahí le planteo a la empresa que era una bajeza ideológica patotear a un trabajador, que estas no eran condiciones de trabajo, pregunto si era una política de la empresa no querer asalariados. Me dicen que no, pero esto sigue y se dan dos agresiones nuevas en los últimos meses, a un compañero lo querían tirar por la escalera, con insultos de todo tipo. Estaba muy pesado el ambiente. En el medio de eso me dicen que yo tengo que empezar a enseñar mi tarea a algunos militantes, y yo les digo que no, porque yo por principios no voy a enseñar el trabajo a alguien que después lo va a hacer por la cuarta parte de lo que cobra un trabajador. Yo considero que el militante es necesario, pero al militante hay que tenerlo bien, si esta todo el día dedicado a la militancia tiene que tener un ingreso que por lo menos lo deje sobrevivir más si tiene una familia atrás, pero bueno, ese es un tema de ellos. Ahí empieza el problema conmigo. Antes de ese desenlace pasaron dos situaciones muy violentas conmigo, que directamente no respondí.
El día que me despiden, en marzo, se da una discusión, otra vez insultos de parte de ellos y cuando me estoy yendo, para evitar problemas, se me viene encima (Alejandro Yori); yo le dije mira que no te tengo miedo… yo le planteo a la empresa que es grave lo que pasó les pregunto que están buscando, si esta es una política de la empresa. Y al otro día me despiden que querían arreglar un despido, yo les digo que no, que iba a defender la fuente de trabajo. Y esa fue la última vez que hablamos, la siguiente fue en el ministerio.
Mientras en la imprenta, los trabajadores hacían paros. Después de hablar 3 días seguidos para que dieran marcha atrás, ellos dan la contestación que yo no iba a entrar de ninguna manera.
- L.. I.D. y en qué está el conflicto ahora
L. C.: En la semana de turismo nosotros fuimos a hacer denuncias a la Rural, en muros, en radios, nos dieron un espacio los compañeros del taxi y ahora vamos a hacer una movilización y volanteada a las puertas de la empresa para el día 29. Los compañeros que están adentro, siguen haciendo paros sorpresivos. Nosotros estamos haciendo la denuncia pública, como hacemos en todos los talleres cuando pasan estas cosas, esto no es porque sea el 26 de Marzo, o si es blanco, colorado o de izquierda, es que el trabajador acá defiende su fuente de trabajo.
- L.I.D. y como eran las posibilidades de organización adentro de la empresa, para tener el sindicato
L.C.: Bueno, yo hace 30 años que estoy en el sindicato, y el 26 de Marzo nunca quiso organización, nunca quiso el sindicato ahí adentro, es más en una época, en el 93’ o 94’ había 3 compañeros que intentaron estar en el sindicato y le decían que el sindicato no y al final los terminaron despidiendo. Recién hace unos años, yo ingreso y había dos compañeros del sindicato adentro, y ahí empezamos a armar el sindicato y afiliamos 13 compañeros.
L.I.D. Cuáles son las perspectivas para el conflicto
L.C.: Mira, nosotros siempre fuimos al dialogo, podríamos haber sacado conflictos antes, en todos estos años. Ellos en el Ministerio dicen que antes que yo entre a la empresa, que regrese; ellos prefieren cerrar, hasta ese punto llegaron.
Pero en este momento nosotros estamos en un juicio, presentamos un recurso de amparo, yo voy por el reintegro. Hace una semana la abogada de la empresa ofreció aumentar la plata, dijo que nos sentáramos a hablar de plata, pero para mí esto no es plata, son los puestos de trabajo, ellos quieren liquidar el sindicato ahí dentro, porque en definitiva cortaron la cabeza del sindicato ahí. El sindicato les dolió siempre porque además ellos tienen muchas irregularidades, hay atrasos en los pagos a los trabajadores, las condiciones de trabajo, faltan muchas cosa.
Acerca de la denuncia de Loreley Corbo contra Cidesol S.A., Sebastián Artigas militante de la Agrupación Universitaria Tesis XI y la JRI expresó:
“Nos parece una vergüenza el trato de Cidesol S.A. para con sus trabajadores. Es un verdadero contrasentido que un agrupamiento que se dice de izquierda maltrate y superexplote a los compañeros que allí trabajan. Porque por más barniz izquierdista que le pongan a sus encendidos discursos todos los días en CX36, en los hechos el M26 gestiona su imprenta como una empresa capitalista más. Desde Tesis XI y la JRI somos solidarios con la situación de la compañera Loreley y nos ponemos a disposición de todas las actividades militantes que se harán para difundir el conflicto y lograr su reincorporación.”
Apartado
¿Qué es el M26?
El M26 surge en 1971 en simultaneo con la fundación del Frente Amplio (FA) con el nombre “Movimiento de Independientes 26 de Marzo”, y actuando como brazo político del MLN-Tupamaros. Después del golpe de estado fue ilegalizado como el resto de los grupos de izquierda de aquel entonces. Ya en el exilio y la prisión la historia del M26 estará cruzada por luchas y discusiones fraccionales tanto en su dirección como en el MLN. Ante esto, un grupo de militantes decide “refundar” la organización en base a “Los 6 puntos”, que en lo esencial no rompía con la vieja estrategia de construcción de una guerrilla para la toma del poder, y reconocía la alianza con el Partido Comunista Uruguayo como “estratégica”. Finalmente en 1989 el M26 ingresa formalmente al FA, siendo parte de la coalición en los primeros 15 años de gestión del FA en la Intendencia de Montevideo. En 2004 el M26 realiza una activa campaña por la elección de Tabaré Vázquez.
Curiosamente su candidato a diputado era el ahora Vicepresidente Raúl Sendic (h). En 2006 el M26 rompe con el FA a raíz de la visita de George Bush al Uruguay. A partir de ese momento, esta agrupación se conformará en matriz del proyecto “Asamblea Popular”, una nueva coalición que reivindica “el Frente Amplio de los orígenes”, es decir, la alianza de trabajadores y estudiantes con la burguesía nacional de la ciudad, y productores pequeños y medianos en el campo. Para las elecciones de 2014 el M26 fue uno de los principales impulsores de Unidad Popular, una coalición más amplia que obtuvo una banca en diputados en las elecciones de octubre de 2014. |