Al calor de la lucha de clases a nivel internacional, inspirados tanto por la combatividad de la juventud chilena como por la furia unificada con la que golpea toda Francia en su huelga general, creímos necesario discutir cuestiones que día a día nos interpelan, en este contexto político tan convulsionado. Creemos en la política revolucionaria autónoma desde y para la juventud, por lo cual creímos relevante impulsar charlas-debate que, en la práctica, funcionaron como ejes de amplias discusiones sobre el rol de los jóvenes en los movimientos sociales como la poderosa marea verde y las rebeliones latinoamericanas contra gobiernos que no aseguran más que miseria.
Fuimos entre 20 jóvenes que compartimos el fin de semana, algunes vinieron de Caseros, Ramos Mejía, Morón, el Barrio Carlos Gardel, Castelar, Merlo y Moreno.
Feminismo y socialismo
Reivindicando nuestro derecho al ocio, tan ausente pero necesario en tiempos de explotación y precarización laboral: disfrutamos el calor de la tarde hasta que comenzó a caer el sol y decidimos abrir el espacio de debate. Durante el sábado, el eje principal de la charla fue la relación directa entre patriarcado y capitalismo, seguido de un recorrido histórico del surgimiento de la subordinación femenina -previa a la aparición del sistema económico vigente-. Se repitió en varias intervenciones el hecho de que el 70% de la pobreza mundial es sufrida por las mujeres, dato poco casual que expone, indudablemente, el carácter material y objetivo de la opresión patriarcal.
Discutimos qué acuerdos y diferencias tenemos con otras ramas del feminismo, como el feminismo liberal y el feminismo radical. La frase que impulsó este debate fue: “el sexo nos une, pero la clase nos separa”. Evidenciamos la importancia de la unión de la lucha obrera por el socialismo con el movimiento de mujeres. Partiendo de la realidad misma, dentro del sistema capitalista que no nos ofrece más que conquistas parciales sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos. Concluímos, de esta forma, en que la única vía para la emancipación total de la mujer es a través de la lucha por otro tipo de sociedad. Entonces, resaltamos la necesidad de la organización coordinada en la lucha de clases, para pelear codo a codo con trabajadores, mujeres, disidencias y estudiantes por una vida que valga la pena ser vivida.
Algunes de les chiques que participaron, comentaron que les resulto interesante esta conversación ya que “les abrió la cabeza” a pensar el debate de estrategias en este movimiento, que cobra una importancia fundamental cuando en Argentina enfrentamos las políticas de ajuste del FMI que dejó Macri y que el actual gobierno de Fernandéz busca continuar. Si las mujeres somos mayoría entre las pobres, es una tarea de primer orden organizarnos contra el saqueo del imperialismo en America Latina y el mundo.
Esa noche, proyectamos al aire libre la película “Pride” (2014) de Matthew Warchus que cuenta la alianza entre la comunidad LGTBIQ y la clase obrera en la huelga minera inglesa durante los años 80, enfrentándose al gobierno neoliberal de Margaret Thatcher.
La lucha de clases en America Latina y el mundo
Al otro día, almorzamos junto a Graciela, una compañera fundadora del PTS, militante setentista, con quien conversamos sobre la situación política y económica que se vive a nivel internacional, con una nueva oleada de la lucha de clases en curso. También compartimos esta conversación con Franco, compañero dirigente del movimiento obrero que recientemente llego de Bolivia. Con ambos, fuimos conversando sobre lo que pasa en Chile, nos preguntamos ¿si solo el 6% aprueba la gestión del gobierno, porque no cae Piñeira? Algunos plantearon que era porque el movimiento que esta en las calles, aunque es muy combativo, aún no se plantea una estrategia de autoorganizacion independiente de las masas. Otres plantearon que a esto hay que sumarle la centralidad del movimiento obrero, porque son quienes manejan los resortes de la económica y son los únicos capaces de poner en jaque a los empresarios. También plantearon que para esto es necesaria la construcción de un partido que haga estos planteos y proponga un programa.
Conversamos también sobre si estas medidas podían darse de a poco, conquistando progresivamente ciertos derechos. Como habíamos discutido en el taller de Feminismo y Socialismo, debatimos que en los márgenes de la sociedad capitalista, todos las posiciones y derechos que ganemos, son parciales y pueden ser transitorios. Franco, ponía el ejemplo de Bolivia, donde las comunidades originarias conquistaron un Estado plurinacional que pretendía gobernar para los empresarios y para las mayorías oprimidas históricamente en Bolivia. Sin embargo, esto se sostuvo poco mas de una década, ya que cuando la derecha tuvo la oportunidad dio un golpe de Estado. En este sentido, entendemos que son ellos o nosotres, y solo a través de una transformación revolucionaria podremos conquistar la sociedad por la luchamos.
Muchos otros debates quedaron pendientes. Queremos saber sobre el mayo francés, sobre la revolución cubana, sobre el Estado y la Revolucion de Lenin.
Por eso, te invitamos a que te sumes a pensar y participar con nosotres de las actividades en el Club de Morón y también en Ramos. Además, estamos pensando en sacar un multimedios para poder llegar cada vez a mas gente, organizando este medio independiente que es La Izquierda Diario desde abajo. |