Rosario Escobar
| Dra. en Enseñanza de las Ciencias | Redacción de Ciencia y Tecnología |@mrosario.escobar
Se estrenó Andres Carrasco: ciencia disruptiva, documental sobre la obra del biólogo molecular y expresidente del Conicet, y la lucha de los pueblos fumigados.
Valeria Tucci solo necesitó poco más de una hora para contarnos una historia tremenda. Eso sí, sin escatimar ni un segundo en lo importante.
Trailer de la película.
Andrés Carrasco, quien fuera presidente de Conicet a principios de los 2000 y jefe del laboratorio de embriología de la UBA, entre otros cargos de alto grado académico fue un eslabón esencial en el entramado de acontecimientos que marcaron la historia de lucha del pueblo cordobés de Ituzaingó. Su colaboración a la causa fue fundamental. Las investigaciones de Carrasco sobre los efectos teratogénicos del glifosato de la multinacional Monsanto (ahora absorbida por Bayer) permitió que la causa alcance difusión nacional e internacional.
La premiada Andrés Carrasco: ciencia disruptiva, que estará disponible en cartelera hasta el pròximo miércoles 12 se propone con éxito desandar una historia de lucha que al dìa de hoy continùa vigente: la de los pueblos fumigados. El film expone la lucha de pueblos como el de Malvinas Argentinas (Córdoba) o el mencionado Ituzaingó, uno de los lugares en donde los efectos de las fumigaciones con glifosato desde hace màs de veinte años dejó una marca indeleble en sus pobladores: desde leucemia, lupus hasta teratogénesis, es decir, malformaciones en el desarrollo embrionario.
El grado de exposición de Carrasco como militante y su corrimiento de la ciencia hegemónica, sin embargo, no fue gratis. Carrasco se enfrentó al poder del Estado tanto a nivel provincial, encarnado en aquel entonces en la figura de De la Sota, como nacional con el gobierno de Cristina Kirchner y su figura fuerte en el Ministerio de Ciencia y Tecnología: Lino Barañao. Un Estado al servicio del capital sojero y de la Federación Agraria que no duda en salir a defender aún hoy la utilización del herbicida. Un Estado que intentó destruir la carrera de Carrasco por todos los medios posibles: a través del desprestigio, a través de sus fuerzas coercitivas. En este sentido, el film expone una recopilación de archivos que no dejan lugar a dudas sobre el lugar criminal del Estado y los diferentes gobiernos que privilegian el agronegocio por sobre la vida.
CFK en New York sobre Monsanto.
La piel de gallina no se hace esperar. La emoción tampoco. Emociona ver el triunfo de un pueblo organizado (Asamblea Malvinas Todos por la vida, Madres de Malvinas Argentinas, Movimiento campesino de Córdoba) que logró, luego de una lucha de más de tres años, frenar el emplazamiento de una planta de acondicionamiento de semillas, expulsando así al gigante Monsanto del territorio.
Lejos de encandilarse con el status y el bienestar económico de una buena posición académica en Suiza, Andrés decide volver y devolverle a la sociedad el fruto de su trabajo. Pero así como no existe una ciencia "neutral" (independiente del contexto histórico y político), su trabajo colisionó con los intereses capitalistas de un gobierno en donde no había ningún interés en producir investigaciones que apunten hacia el uso de agrotóxicos (debido al alto margen de ganancia de la soja en ese entonces). Un trabajador de la ciencia que hasta los últimos instantes de su vida militó la causa anticapitalista, para quien dos preguntas resultaron el motor de su lucha: ¿Ciencia para qué? ¿Ciencia para quién?
"Fuera Monsanto" de Perro Verde, de la banda sonora de la película.
No se puede dejar de destacar la presencia y dedicatoria del film a Fabián Tomasi, activista fallecido en 2018, imagen icónica de la masacre capitalista sobre la clase trabajadora.
Un peón rural, víctima mortal del agronegocio, obligado a laburar en las peores condiciones: sin el "traje espacial" que prescribe el protocolo de fumigación con glifosato. Con el viento en contra y el veneno esparciéndose en su cara.
Una película imprescindible que se estrena en un momento histórico clave, en el que la gestión de Alberto Fernández intenta legitimar todo tipo de extractivismos bajo un discurso neodesarrollista apoyado, como en ese entonces, en el peso social de la ciencia.