Este lunes, lejos de la “normalidad” que intentan presentar el Gobierno nacional y los grandes medios -oficialistas y opositores- en el inicio de clases, tuvo lugar un importante y extendido reclamo de la docencia en distintos puntos del país.
Como informa solo La Izquierda Diario, son once las provincias donde hay conflictos. Se trata de paros totales y parciales. En varias provincias se desarrollaron, además, importantes movilizaciones.
Estos reclamos llegaron un día después del discurso presidencial ante el Congreso de la Nación. En la apertura de las sesiones ordinarias, Alberto Fernández celebró lo que consideró un "inicio normal" de clases en todo el país. Las movilizaciones de este lunes mostraron algo muy distinto.
Un discurso donde estuvo ausente la educación
En la previa al inicio del discurso, la foto del cuestionado gobernador de Chubut Mariano Arcioni, junto a Menem y Kicillof, daba una señal. Sumado a la voluntaria omisión de 11 conflictos provinciales, en su mayoría en provincias gobernadas por el Frente de Todos, Alberto Fernández no realizó ningún anuncio importante respecto a la educación, que en su campaña electoral dijo que iba a priorizar.
No habló de revertir la crisis educativa que profundizaron estos cuatro años del macrismo. No habló de aumentar el presupuesto educativo, cuyos porcentajes siguen vigentes desde el presupuesto de Macri que logró un gran ajuste en las escuelas. No hubo mención a la construcción de escuelas y jardines o aumento de cupos de comedores.
La semana pasada los gremios docentes nacionales aceptaron la primer oferta del gobierno en la paritaria nacional que marca el "piso" del salario docente en todo el país; sin ninguna consulta a las trabajadoras y los trabajadores.
El aumento sobre el salario inicial fue de un 13,5 % pasando de un salario de $ 20.250 a $ 23.000 en marzo y $ 25.000 en junio; y una suma fija de marzo a junio, por única vez y en negro de $ 1.250. Mientras la Ctera y demás gremios nacionales firmaron sin chistar un piso salarial de miseria, en distintas provincias miles de trabajadores de la educación harán paro y se movilizarán.
Esto es así porque la paritaria nacional solo fija un monto, que luego se discute provincia por provincia. Una gran herencia de las leyes educativas de Carlos Menem que ningún gobierno tocó. Para empezar a revertir el atraso y la dependencia,en educación se debe volver a un sistema educativo nacional y que el Estado nacional no sea un “ministerio sin escuelas” sino que financie a todo el país, con un salario único para las y los docentes de Ushuaia a la Quiaca y un presupuesto acorde a las necesidades del 10% del PBI.
Es imposible revertir la decadencia, el atraso y los altos niveles de pobreza, invertir en educación, salud y trabajo, sin un desconocimiento soberano de una deuda ilegal e ilegítima.
Son indispensables medidas como la nacionalización de la banca, el comercio exterior o la expropiación de los grandes terratenientes y los servicios estratégicos, para poner los recursos en función de un plan favorable a las grandes mayorías y no de la ganancia de unos pocos.
La Ctera tiene que ponerse al frente de estas demandas y no dejar a cada provincia peleando solas, tiene que llamar a un paro nacional y un plan de lucha hasta que se resuelvan las demandas de las y los docentes.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en un gremio compuesto mayoritariamente por compañeras docentes, debemos movilizar por millones planteando terminar con las medidas de ajuste por el aborto legal y por todas nuestras demandas. Asimismo el día 9 debemos exigir un paro efectivo.
La situación provincia por provincia- En Santa Cruz, Alicia Kirchner ofrece sumas en negro y el lunes no comienzan las clases. La desinversión en la educación y salud pública, el vaciamiento en las prestaciones de la Caja de Servicios Sociales, es generado por un ajuste atroz. El gobierno le quita las retenciones a las petroleras, pesqueras que se la llevan en pala, mientras que quienes no llegan a fin de mes son las trabajadoras y los trabajadores.
- En Chubut votaron 72 hs para la semana próxima. En esta provincia el ajuste de Arcioni, que cuenta con el aval de Alberto Fernández, mantiene el pago escalonado de salarios hace dos años, paritarias acordadas que no se han cumplido, problemas de infraestructura en escuelas y falta de insumos en los hospitales. Los docentes vienen enfrentando amenazas de declarar ilegal el paro y retirar la personería gremial a la Atech.
- En Neuquén se rechazó la propuesta salarial del gobierno y se votó el paro para el 2, 3 , 9 y 10 de marzo. En varias asambleas se replicó la demanda de las docentes de nivel inicial que entregaron un pliego de demandas, construido durante estas semanas de luchar contra el avance por parte del gobierno del MPN, de la ocupación de espacios de arte, música o educación física para crear las salas de 4 años que suplanten los 30 jardines que nunca construyó. “A propuesta de la Agrupación Negra (PTS e independientes) se votó por unanimidad en la asamblea de Aten Capital -con más de mil asambleístas- el no pago de la deuda y la investigación de los negociados que forman parte de esta deuda ilegítima y fraudulenta” afirmó Yasmín Muñoz Sad, referente de esta agrupación.
- En tanto en Santa Fe el gobernador Perotti ofreció un 3 % y la eliminación de la cláusula gatillo. “Una provocación total que más de 37 mil docentes de la escuela pública rechazamos. También les docentes privados dijeron que no a la oferta y van al paro. Se definieron 48 horas de paro la primera semana y 48 horas la segunda. Desde la Marrón estamos peleando por un gran encuentro de los sectores opositores que representamos el 40 % a nivel provincial para desplegar un plan de lucha que nos permita derrotar el ajuste de Perotti” afirmó Franco Casasola, docente de Rosario.
- En Salta se realizó una asamblea provincial de docentes autoconvocados que rechazaron el acuerdo del 8 % de las direcciones sindicales con el gobierno de Gustavo Sáenz, exigiendo un aumento del 30 % a partir de marzo y que se respete la cláusula gatillo. Votaron un paro por tiempo indeterminado y una movilización para este lunes en la Capital. Daniela Planes, docente de educación especial y referente de la Marrón, expresaba: “¿Por qué el Gobierno nacional y el provincial no ajustan a los bancos, petroleras, grandes empresarios del campo? Además de defender nuestro salario y condiciones de vida, lo que está en discusión es la vida de nuestros alumnos. ¡Murieron 9 niñas y niños por desnutrición en la provincia! Por eso, tenemos que decir que la deuda es con la educación y las comunidades".
- En Tucumán tras dos ofertas miserables de Manzur, causaron el rechazo de toda la docencia. El Frente Gremial se vio obligado a no aceptar pero acato la conciliación trucha de Manzur para desmovilizar . Las/os docentes no acataron la conciliación trucha y no iniciaron el ciclo lectivo, con un paro este lunes y martes. Desde la Agrupación Marrón Docente, Juan Luis Véliz, sostuvo: “Manzur intenta chantajearnos con la conciliación obligatoria pero no tuvo efecto el paro y la movilización son masivos. La pelea es por el salario, que no se quite la cláusula gatillo, el pase a planta de los docentes del plan FINES y en defensa de la educación pública. Venimos denunciando que las partidas de los comedores son de sólo 16 $ por estudiante "
- En Jujuy los dos principales gremios, Adep y Cedems, convocan 24 horas de paro sin movilización. Andrés García, referente de la Marrón denuncia: “El desfinanciamiento lo vivimos día a día en carne propia y en la realidad que sufren nuestros chicos/as y sus familias. Por ejemplo, en la demora en otorgar el boleto para el transporte o la ilegal no inscripción de los estudiantes por no poder pagar cooperadora. El aumento de más del 60% de la canasta escolar. Ni hablar de los problemas de infraestructura o el magro presupuesto de comedores escolares o el no pago de los salarios de los docentes del programa infanto juvenil.”
- En la provincia de Buenos Aires Baradel llamó a aceptar la propuesta del gobierno (un 15,9 % en dos cuotas, 8,9% en marzo y 7% en junio. El salario inicial de una maestra pasaría de $26.623 a $29.000 en marzo y ascendería a $31.058 en junio) y se terminó aceptando en el anti democrático plenario de Secretarios Generales.
La FEB y UdocBa rechazaron la propuesta salarial pero no anunciaron ninguna medida.
- En las seccionales de La Matanza, Madariaga, Ensenada, Escobar, Berazategui, Marcos Paz y Bahía Blanca fue rechazada por insuficiente y se exigió a la conducción paro y plan de lucha para enfrentar la política del gobierno. El lunes en La Matanza, Tigre, Escobar y Ensenada se llama a una jornada de lucha junto a Ademys en Caba, con paro en algunas seccionales para expresar el rechazo y poner en agenda las demandas de las y los trabajadores.
- También hay paro en Misiones, Formosa y Entre Ríos, donde el congreso de AGMER votó parar 72 horas .
|