Hace semanas que se detectó que un trabajador tenía dengue y que era posible que se haya contagiado en la zona del centro de atención. Pero desde el gobierno porteño no se tomó ninguna medida. Ahora ya hay una joven del lugar y varios trabajadores más contagiados sumado a otros niños con síntomas esperando el diagnóstico. Recién hoy anunciaron fumigación para la semana que viene.
Los primeros días de Marzo un trabajador del Centro de Atención Transitoria Nº1 (CAT1) ubicado en el barrio de Flores, notificó estar diagnosticado de dengue. Las trabajadoras y trabajadores informaron a las autoridades que el contagio posiblemente haya sido en el dispositivo, debido a la cantidad de mosquitos que se observaban en las instalaciones, y teniendo en cuenta que en el barrio era uno de los focos del mosquito. Sin embargo, desestimaron la situación y decidieron continuar con el alojamiento de las niñas, niños y adolescentes y con el funcionamiento habitual del dispositivo, sin adoptar ningún tipo de medida.
Posteriormente se detectaron casos de dengue en la defensoría zonal nº 7 lindera al CAT1, donde al menos un trabajador fue diagnosticado. Luego de dicha situación una joven alojada del dispositivo y otra trabajadora también fueron diagnosticadas con dengue. Actualmente hay un niño de 7 años que se encuentra a la espera del diagnóstico. Otras niñas, niños y adolescentes del dispositivo presentan síntomas febriles.
El martes 10 de marzo personal del Instituto Pasteur se hizo presente para relevar la situación, encontrando larvas del mosquito dengue en la Defensoría nº7. Indicaron que se debía fumigar a los efectos de erradicar la plaga. Recién hoy, a partir de que esta denuncia se hizo pública, el gobierno de Rodríguez Larreta anunció que la semana que viene va a fumigar.
Los CAT son dispositivos de alojamiento transitorio para niñas, niños y adolescentes que se encuentran separados de sus familias por alguna situación de vulneración de derechos y dependen del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA). Las trabajadoras y trabajadores manifiestan que las autoridades del Consejo no se han presentado en las instalaciones para brindar explicaciones, ni tampoco se han comunicado con los afectados. Las niñas y niños que se encuentran alojados en el dispositivo están expuestos a contagiarse, así como los deben continuar asistiendo para garantizar los cuidados.
Al no realizarse la fumigación correspondiente no se garantiza que no haya nuevos contagios expandiendo la epidemia. A su vez, los que se han recuperado del contagio no pueden retornar a sus espacios laborales, dado que en caso de ser picados nuevamente por un mosquito infectado podrían sufrir riesgo de vida.
Cabe destacar que la mayoría de las trabajadoras y trabajadores del lugar se encuentran bajo contratos de locación de servicio, es decir bajo el fraude laboral que están miles de monotributistas en el Gobierno de la Ciudad. Así que no solo que se encuentran yendo a trabajar con temor y preocupación, contemplando la posibilidad de ser contagiados, como así también por la seguridad y el cuidado de las niñas, niños y adolescentes. Sino que también están atravesados por la precariedad laboral, ya que ni siquiera cuentan con las licencias legales para cumplir con los cuidados necesarios, y deben seguir asistiendo por el riesgo de perder su trabajo.
Los más pobres otra vez los más perjudicados.
El CDNNyA cuenta con tres dispositivos de alojamiento transitorio, por lo cual las niñas y niños podrían ser trasladados a los otros centros o dispositivos, pero ya el mosquito se encuentra en todas las comunas, por lo que si no se toman otras medidas, se puede estar expandiendo aún más la epidemia y poniendo en riesgo a más niñas, niños, adolescentes, y trabajadores.
Toda esta situación se desarrolla en un contexto donde ya hay 680 casos autóctonos en el país, y 3 personas fallecidas. En la Ciudad de Buenos Aires se triplicaron los casos en comparación al promedio de años anteriores, según los datos conocidos. Sin embargo no se sabe con exactitud cuántos casos hay en la ciudad, pero de los conocidos, 53% son autóctonos de la misma. Tampoco se sabe qué campañas preventivas y de control se realizaron durante el 2019 y qué medidas se están tomando actualmente. Es por esto que desde el Frente de Izquierda, presentamos la semana pasada un pedido de informe sobre la situación del dengue y exigimos un plan con las medidas aplicadas por el gobierno de la Ciudad ante la extensión de casos de dengue.
Es necesario que el Estado se haga cargo de la distribución gratuita de todos los elementos necesarios, y con campañas reales para actuar sobre el dengue. Ya hay varias escuelas con chicos y trabajadores también contagiados, y que son los propios docentes que lo tienen que hacer público para que el gobierno actúe.
Como declaró Alejandrina Barry, legisladora del FIT, en la última sesión, en el marco de los hospitales colapsados por el Coronavirus y por la epidemia del dengue, es necesario declarar la emergencia sanitaria, destinar partidas presupuestarias inmediatas para todos los hospitales, con más personal para que no caiga todo el peso en los trabajadores de la salud, que ya se encuentran denunciando el cansancio extremo.
Se deben tomar medidas urgentes para que esta crisis no caiga otra vez sobre los más vulnerables, mientras se mantiene los intereses de los empresarios que siguen lucrando con la salud y las enfermedades.