El documento además denuncia la falta de inversión en la salud pública y el vaciamiento que ha generado el gobierno provincial kirchnerista durante estos más de 30 años, junto a la precarización y sumisión de las condiciones de las y los trabajadores de Santa Cruz.
A pesar de no poder movilizarse debido a la pandemia que azota al país, la APDH da a conocer a los lectores para puedan leerlo.
A continuación, reproducimos el documento:
24 de marzo: A 44 años del GOLPE GENOCIDA
DECIMOS NO A LA IMPUNIDAD Y NO A LA DEUDA EXTERNA
El 24 de marzo de 1976 comenzó la dictadura más sangrienta de nuestra historia reciente. Este golpe cívico-militar-eclesiástico instauró el TERRORISMO DE ESTADO y produjo el asesinato de 30000 detenidos-desaparecidos. La dictadura de 1976-1983 se fue jalonando con otros golpes de estado y con antecedentes en las masacres de obreros y luchadores sociales tales como la semana trágica de 1919, luego el fusilamiento de huelguistas patagónicos en 1920-21 y diversas represiones y persecuciones.
Desde el 73, la triple A bajo la dirección de Perón y López Rega, había adelantado el método del secuestro y asesinato de dirigentes obreros, intelectuales y luchadores populares en general, pero con el golpe del 76, todo el aparato del estado se colocó al servicio de este plan criminal integrando en su seno a estas bandas armadas.
El golpe sirvió a una estrategia internacional del imperialismo, y abarcó el cono sur de nuestro continente. Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil fueron escenarios de golpes reaccionarios. Los planes económicos de Martínez de Hoz también completaron otro escenario que es de la deuda externa como instrumento de dominación. Durante la dictadura argentina la deuda subió de 5000 a casi 40000 millones de dólares y desde entonces hasta ahora, el tema de la deuda se ha ido transformando en una pesadilla que está al rojo vivo en este aniversario del golpe genocida.
Cuando caracterizamos al golpe como cívico-militar-eclesiástico, nos referimos a la trama de intereses políticos, capitalistas y confesionales que apoyaron, sostuvieron y bendijeron a la dictadura genocida.
Sin embargo no basta la condena del pasado sino que es preciso ver las continuidades que los gobiernos electos nos muestran. Todos descargaron y descargan las sucesivas crisis nacionales sobre las espaldas del pueblo trabajador. La agenda de los gobiernos anteriores y también del actual (de la mano del FMI) incluyen las reformas laborales y jubilatorias, que precarizarán cada vez más nuestras condiciones de vida.
En América Latina sucesivos “golpes institucionales” como el de Brasil, Paraguay y Bolivia entre otros muestran la decisión de los centros mundiales de poder, de hacerle pagar una vez más a los pueblos los costos de la crisis. Frente a las políticas de ajuste se yergue en nuestros países una inmensa rebelión popular, que tiene como epicentro a Chile, pero también a Ecuador, a Colombia, a la resistencia contra el golpe en Bolivia, y estas luchas son el signo de la época.
En Santa Cruz, la variable de ajuste de las finanzas provinciales, ha sido el salario, desvalorizado hasta extremos históricos durante los 4 años del gobierno de Alicia Kirchner y que continúa con el agravante del despido de huelguistas docentes, del despido de 400 trabajadores en YCRT y del despido de más de 100 municipales en Río Gallegos y otros tantos en Pico Truncado. Con el salario cayeron también las jubilaciones y los aportes a la salud en la Caja de Servicios Sociales (intervenida desde hace 34 años)
La Pandemia y lxs trabajadores
El coronavirus pone en evidencia una crisis capitalista, posiblemente la más profunda de la historia y la más extendida a escala mundial.
Las medidas tomadas por el gobierno para enfrentar la pandemia son insuficientes.
La falta de inversión en la salud pública por años de ajuste ha generado la precarización laboral (lo vemos en la provincia de Santa Cruz), la falta de equipamiento y salario digno para los y las trabajadoras de la salud.
No hay soluciones para los que deben trabajar y conseguir su sustento diario o los que sufren la precarización laboral como los jóvenes de los deliverys, trabajadores de la construcción, empleadas domésticas, trabajadores del comercio, trabajadores de las agencias de trabajo etc.
Estos trabajadores simplemente no llegarán a fin de mes y deben seguir trabajando para sobrevivir corriendo los riesgos de contagiarse el coronavirus. Miles viven de un trabajo informal, en condiciones miserables y con las necesidades básicas insatisfechas como sucede en el Barrio Madres a la Lucha o en la periferia de Río Gallegos.
Mientras tanto el gobierno prioriza destinar fondos a pagar la deuda externa fraudulenta e ilegal que sale de nuestro esfuerzo como trabajadores.
No es posible destinar un centavo más al pago de la deuda. Todo el dinero debe ir a cubrir las necesidades del sistema de salud y cubrir todas las necesidades básicas. La verdadera deuda es la que hace años viene postergando a quienes mueven al país todos los días que son las y los trabajadores.
A raíz de la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional ya son miles los detenidos, en algunos casos por ir trabajar a sus changas y 10 gobernadores habrían pedido establecer el estado de sitio.
Hasta ahora no se ha mencionado con datos precisos cuál va a ser la inversión que va a tener el sistema de salud. La salud pública necesita triplicar su presupuesto y es preciso un plan que incluya la medicina privada (como ocurrió en España) para centralizar desde el estado y con control de los trabajadores todo el aparato de salud del país.
Hasta ahora los test de diagnóstico no llegan a tiempo y es urgente un testeo masivo de la población. En Corea y Singapur esta medida resolvió en gran parte la epidemia.
Las fuerzas armadas poseen nefastos antecedentes para ser los custodios de esta grave situación. No aceptamos que se avance hacia un estado de sitio que solo servirá para justificar represiones contra una posible explosión social desatada por la miseria asociada a la crisis sanitaria, cuarentena incluida.
RECHAZAMOS la militarización del país que sería una afrenta en este 24 de marzo.
La salud pública en la provincia de Santa Cruz entre otros factores de abandono, presenta una crisis muy profunda en la atención de la salud mental. No contamos con especialistas y equipos interdisciplinarios para un abordaje eficaz y de calidad para la prevención en tantos casos de suicidios de jóvenes. La modalidad de intervención de los estamentos gubernamentales, a través de actividades esporádicas e insatisfactorias, no contempla la gravedad de las situaciones, se convierten en acciones vacías, con una falta de políticas públicas integral y planificada, de modo sistemático, con presupuesto acorde y recursos humanos necesarios, que aborden estas situaciones de salud mental, la prevención y el consumo problemático de sustancias, la vulneración de derechos de niñxs y adolescentes y la violencia de género, lo que se manifiesta en una desprotección a los sectores de mayor riesgo sanitario y social.
No a la Tortura y el maltrato
Un hecho grave es la ferocidad con que actúa la policía con los detenidos; En nuestra ciudad y provincia lo hemos venido denunciando y organizando incluso a los familiares de víctimas para que se respete su integridad.
Son deplorables las condiciones de detención de mujeres lo que denunciamos en su momento y solicitamos se resolviera esa situación que vulnera derechos fundamentales.
El régimen carcelario argentino, la mentalidad represiva de la policía y sus excesos, conforman uno de los peores atentados contra los DDHH. Afirmamos que la sistematización de la tortura en cárceles y comisarías, lo convierte en un método que debe ser enfrentado por toda la sociedad. Es un flagelo a superar en defensa de la dignidad humana. Los DDHH deben ser respetados y no
hermosas palabras o declamaciones en documentos constitucionales y tratados internacionales.
Por un medio ambiente sano
El derecho a un ambiente sano es parte de las oportunidades que se le niegan a muchos vecinos y vecinas, niños y niñas de los barrios lindantes al vaciadero municipal, desde hace años foco constante de incendios que llegan directamente a los pulmones de la población en los barrios Madres a la Lucha, Juan Pablo II, Marina, Gaucho Rivero, Belgrano, ProCrear, entre otros.
La salud como derecho humano, no se cumple en Santa Cruz, ni que hablar del acceso a una vivienda digna para cientos de esos vecinos y vecinas, mientras niños y niñas crecen con miles de toxinas y dioxinas en sus pulmones, coartando un derecho esencial de la niñez.
Los gobiernos provinciales han mirado a un costado cuando ésta realidad nos golpea y no sólo en Río Gallegos sino también en Caleta Olivia y hasta en localidades pequeñas como Jaramillo.
Hoy, en ésta fecha que convoca a la memoria histórica, proclamamos las luchas de nuestro presente, ante un gobierno que se presume ampliador de derechos y que se mantuvo de brazos cruzados ante tamaña problemática.
Solidaridad con los pueblos originarios
Reivindicamos la lucha del pueblo Mapuche brutalmente reprimida lo que incluye el asesinato de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. A estos compañeros los mató el Estado. La orden política llegó desde lo más alto del gobierno nacional presionados por los representantes de Benetton. El Estado es responsable y su brazo ejecutor Gendarmería en el primer caso y Prefectura Nacional en el segundo. Este estado no sólo dio la orden de reprimir, lo hizo como representante y gestor del poder financiero.
Es por ello que a los compañeros Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, así como a Mariano Ferreyra los sumamos como banderas de nuestra lucha cotidiana. Sus ejemplos nos impulsan a seguir luchando.
Los derechos de las mujeres
Reivindicamos el crecimiento avasallante del movimiento de mujeres y de las identidades sexuales. Superar las desigualdades en los planos laborales y civiles, es una parte esencial de los reclamos que están en juego. Los movimientos del Ni una Menos y el derecho a la Educación Sexual Integral, a la provisión gratuita de anticonceptivos y a una Ley de aborto legal seguro y gratuito, se han fortalecido en un agenda que enfrenta al flagelo de los femicidios y del patriarcado sostenido desde el poder del Estado.
Por todo esto y porque No damos vuelta la página, DECLARAMOS:
Repudio al golpe cívico-militar-eclesiástico de 1976
Exigimos la implementación efectiva de los juicios contra los represores para impedir la impunidad. Cárcel común a los genocidas. No a la prisión domiciliaria de Astiz.
La violencia contra los pueblos no empezó NI TERMINÓ con el golpe del 76. Las violaciones a los derechos humanos continúan 44 años después
Los derechos humanos no pertenecen a ningún gobierno ni partido, nos pertenecen a todos
Reivindicamos la lucha de lxs organismxs de DDHH y de lxs militantes políticxs y sociales que lograron los avances en este campo
Reivindicamos que por medio de la movilización de partidos políticos, organizaciones sociales y la comunidad se logró que la Cámara de Diputados rechazar la aplicación del 2x1 a los militares y policías encarcelados por delitos de lesa humanidad
Reivindicamos los ideales de una generación que dio la vida para cambiar un sistema injusto y de indigencia por otro justo y solidario
Denunciamos a los gobiernos nacionales y provinciales que siguen haciendo pagar la crisis a lxs trabajadores
Apoyamos las luchas populares por un salario que cubra la canasta familiar y que se prohíban los despidos. Reclamamos la reincorporación de los despedidos
Exigimos la triplicación del presupuesto de salud, para atender la pandemia del coronavirus, el testeo masivo, la provisión de las camas y los respiradores necesarios
Rechazamos el pago de la deuda externa, FUERA EL FMI
Por todos los derechos de la mujer
Inclusión laboral Trans
Por el derecho a un medio ambiente sano
Justicia por Rafael Nahuel, Santiago Maldonado y los 14 mineros de Río Turbio
Decimos NO AL ESTADO DE SITIO pedido por los gobernadores
Exigimos la apertura de los archivos de los servicios de inteligencia (entre ellos el DIP de Santa Cruz)
Reclamamos el desmantelamiento del aparato represivo y el fin de las torturas
30000 compañeros detenidos desaparecidos… PRESENTES
|