Legido Quigley le cuenta a La Izquierda Diario que en estos momentos está dirigiendo un equipo de investigación en Singapur, unas 7 personas, que trabajan investigando todos los países “para aprender qué estrategias se están adoptando, para ver qué se puede aprender de cada país, los resultados los vamos midiendo e intentando publicar”.
Y advierte: “nuestra idea es que somos investigadores pero también queremos dar ideas prácticas y compartirlas”.
Helena nos explica que en cuanto a los test, hay dos sistemas para aplicarlos. Uno es el que ha usado Singapur y otro el de Hong Kong. Aclara que el modelo de Singapur es útil cuando el virus todavía no ha pasado a la comunidad (es decir, con casos importados).
Nos cuenta cómo funciona el testeo en esos casos
“A cada persona que identificaban positiva para el Covid 19, hacían un seguimiento de quienes estuvieron en contacto y a todas esas personas les hacían el test. Por supuesto este tipo de testeo es complicado cuando ya el virus ha pasado a la comunidad.
El otro ejemplo es el de Hong Kong, también utilizado por Corea del Sur: Cuando ya tenían 8.000 casos, introdujeron un testing masivo, han hecho más de 300.000 test y lo que han conseguido es lo que se denomina aplanar la curva. Este es un ejemplo para seguir en muchos otros países”.
Actualmente te encontras en España, ¿cuál es concretamente la situación?
"Ese testeo masivo acá no se está haciendo y la situación es muy dura. Hoy (N.R: por el jueves 26/3) tenemos 48.000 contagiados, tenemos casi 3.500 muertes y un número muy preocupante es que tenemos más de 5.400 profesionales de la salud infectados. Esto es como consecuencia de que no tenemos el adecuado material para que puedan hacer su trabajo”.
¿Cuál es el material de trabajo que debieran tener las y los trabajadores de la salud?
“Necesitan tener lo que se llama “equipamiento de protección” que consiste en guantes, la bata adecuada y también unas gafas específicas y mascarillas adecuadas (N.R.: barbijos). No hay suficientes ni mascarillas, ni gafas en todas las regiones de España”.
Le consultamos sobre la relación entre las políticas de ajuste que vinieron implementando los distintos gobiernos en la mayoría de los países y como consecuencia de ello, los sistemas de salud se encuentran en crisis, en el momento en que deben enfrentar esta pandemia.
“De acuerdo a mis investigaciones está muy claro que las medidas de austeridad que se introdujeron en España desde hace 8 años, han sido muy negativas para el sistema de salud. Teníamos uno de los mejores sistemas de salud del mundo, con los mejores indicadores y ahora estamos en una situación mucho más precaria. Cuando el Gobierno el 15 de marzo, declaró la alerta nacional lo que hizo fue nacionalizar los servicios privados, realmente hace falta para utilizar todas las UCIs (N.R.: unidades de cuidados intensivos) y ahora pueden derivar a los pacientes a los hospitales privados. Yo creo que esa es una recomendación para tener en cuenta en Argentina”
Volviendo a los test, ¿cuál es la opinión generalizada en el mundo científico sobre su aplicación?
“El virus está evolucionando y no sabemos muchas cosas todavía, pero una de las áreas en las que hay bastante consenso es en la necesidad de hacer un testing masivo. También lo ha reconocido la OMS (N.R.: Organización Mundial de la Salud) y su director general en sus famosas palabras: “testing, testing, testing”. Así que yo recomendaría fervientemente a Argentina hacer el testing. Luego algo que muchos países de Europa no han hecho bien, que es testear a los profesionales de la salud. Ante esta situación no os podes permitir enviar a los profesionales a casa sin hacerles el test”.
Quisimos saber su opinión acerca de que en Argentina muchos estudiantes de la carrera de Medicina se inscribieron para incorporarse al sistema de salud pública y así poder colaborar frente al coronavirus, teniendo en cuenta la crisis en la que se encuentra el sistema sanitario en el país.
“Pues me parece una medida muy necesaria. Tenemos que ser muy creativos, os van a hacer falta profesionales de la salud. Para darte un ejemplo, en España tienen que contratar 50.000 profesionales nuevos y estas son personas que se retiraron en el último año y estudiantes de medicina y enfermería del último año de carrera".
¿Cuál es la eficiencia de la medida del cierre de escuelas en medio de la pandemia?
“Los países han tomado diferentes opciones, por ejemplo Singapur no ha cerrado las escuelas porque consideraron más complicado que los niños estuvieran en las casas ya que los padres continuaban trabajando. En otros países tampoco han cerrado (…) En España me han contactado médicos que me han dicho que los dos tienen que trabajar, tienen un hijo y no pueden dejarlo con sus abuelos, que no sabían qué hacer. Parece ser que la mayoría de los países han optado por cancelar las clases, considerando el riesgo de infección en las escuelas. Yo me inclino más por esta opción, pero no tenemos evidencia clara de que esto funcione”
¿Tienen evidencia científica de qué pasa con las cuarentenas en poblaciones con viviendas precarias y que sufren hacinamiento?
"Si se realizasen los test masivos podríamos tener una información mayor de la población que está infectada y podríamos prevenir que solo la gente infectada y la relacionada con quien ha estado infectado, estuviera en cuarentena. El tema de muchas personas en un ambiente pequeño, es un problema muy serio. Como la epidemia ha estado, hasta ahora, centrada en los países considerados ricos, no tenemos casos muy claros todavía. Pero es un tema que va a traer mucha discusión”.
¿Qué pasa, en medio de esta pandemia, con las medidas económicas que deberían tomar los gobiernos, para sectores de las poblaciones que no pueden trabajar y en consecuencia sus familias se quedan sin sustento?
"Yo creo que eso es lo que vamos a empezar a ver ahora, cuando el virus se siga expandiendo a otros países. Hay un debate ético en cuanto a la economía y cuánto los países deciden hacer menos restricciones y permitir a la gente trabajar. Lo que está claro es que el Gobierno argentino va a tener que pensar muy bien qué medidas de apoyo da a su población, teniendo en cuenta que va a haber muchas personas que no van a poder sobrevivir o pagar el alquiler. Este debate se está teniendo mucho en España (…) Parece muy claro que los países van a tener que poner una cantidad económica muy sustancial para poder proteger a la población, no únicamente de la enfermedad, sino de sus consecuencias”.
|