El viernes 13 de marzo a la noche, Francisco salió de su casa, en el barrio de Ingeniero Allan, según informa su familia, su salud mental estaba inestable ya que se encontraba en tratamiento con medicación psiquiátrica. Su familia no volvió a verlo.
Luego de una discusión con su hermana, Francisco confundido intentó entrar a una casa, sin entender la situación, la familia vecina se comunicó con la policía. Luego de esta comunicación, se hicieron presentes policías de la Comisaría 6ta de la localidad.
El sábado por la noche, en una cámara de seguridad, quedo registrado cómo lo suben a Francisco a un patrullero sin que oponga resistencia, luego de ese último registro no existen datos de ingreso a ninguna comisaría, ni dieron aviso a la fiscalía, ni se supo más de su paradero. Recién el martes 17 de marzo, hallaron su cuerpo en una tosquera en Hudson.
“Se dan cuenta que era una persona enferma y le dicen a la policía que no van a hacer denuncia. Su deber era llevarlo a alguna comisaría, o a un hospital o a la casa y esperar a que entre, asegurarse. Esa era su tarea, pero no ¿qué hicieron?, lo levantaron, lo llevaron, lo largaron ahí en medio del monte, en medio de la nada y no sé lo que le hicieron”, cuenta Esther hermana de Francisco.
Efectivamente, lo que deberían haber hecho los policías es dar aviso de la aprehensión a las autoridades judiciales, realizar el reconocimiento médico legal correspondiente y liberarlo, o en caso de ser necesario, trasladarlo a un hospital.
Nada de eso sucedió. El martes siguiente, un hombre denunció la aparición de un cuerpo en una tosquera de Villa Hudson. La versión policial asegura que lo quisieron llevar a su casa pero finalmente lo dejaron en una parada de colectivo. “Estamos seguros que fueron ellos”. "Cuatro días desaparecido y en esos días pasaron mil veces por el mismo lugar. No se bajaron ni a mirar y el cuerpo (...) estaba por donde pasamos. Y no quisieron ver, se cubrieron entre ellos, toda la policía”, asegura su hermana.
La Comisión Provincial por la Memoria, mecanismo local de prevención de la tortura de la Provincia de Buenos Aires, se acercó a la fiscalía interviniente para interiorizarse sobre la situación. Integrantes de la comisión se presentaron como damnificados en la causa y propusieron a la perito médica forense, Virginia Creimer para participar de la autopsia.
Del informe preliminar surge que existieron lesiones vitales producidas por terceros, frente a la sospecha de la participación policial en la muerte de Francisco, el Ministerio Público apartó a la Policía de la investigación y se dio intervención a Gendarmería.
Carla Lacorte, miembro del CeProDH y dirigente del PTS dijo que “Este tipo de prácticas en zona sur, lamentablemente no son algo extraño, menos en Varela con el recordado caso de Andrea Viera. Si bien este hecho de mucha gravedad es previo a la cuarentena, se suma a los últimos casos de abusos policiales que sucedieron durante la misma, en la que intentan imponer por la fuerza, lo que no logran con el consentimiento de quienes muchas veces tienen que elegir entre cumplir la cuarentena o comer. La policía que hoy mandan a los barrios a controlar el cumplimiento del aislamiento social, es investigada por la desaparición forzosa seguida de muerte de Francisco Cruz. La contracara de la imagen humanitaria que el gobierno y los medios le quieren dar hoy". |