www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
22 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

Trabajo
¿1 de abril y ahora qué? Comienza la incertidumbre para miles de familias debido suspensiones
Antonio Paez | Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Terminado el mes de marzo, abril será un mes crítico para familias cuyos ingresos fueron comprometidos gracias a que decenas de empresas decidieron suspender la relación laboral con sus trabajadores dejándolos en la calle y sin ingresos para enfrentar la pandemia.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/1-de-abril-y-ahora-que-Comienza-la-incertidumbre-para-miles-de-familias-por-las-suspensiones

Después de un complicado mes de marzo, miles de familias comenzaron el mes con la completa incertidumbre de qué pasará con sus puestos de trabajo desde abril en adelante.

La carta blanca que entregó la DT con su dictamen y que habilita a las empresas a no pagar los salarios debido al escenario de pandemia, generó gran malestar a nivel nacional ya que con esto el gobierno pretende que la crisis la paguen les trabajadores.

Sabiendo que hoy la DT ya se puso del lado empresarial, las redes sociales han servido como megáfono para denunciar diversas situaciones críticas que se viven en todas las ramas de la economía.

Desde el mundo del transporte el principal problema tiene relación con la falta de condiciones de seguridad, sin implementos de protección, los trabajadores de subus ya tienen que lamentar sus primeros contagios y llevó a los sindicatos a movilizarse y exigir que se cumplan los compromisos o dejaran de operar las líneas.

Pero hay cientos de lugares donde los sindicatos no existen y les trabajadores tienen mil trabas para organizarse. Empresas como Microplay, KFC, Telepizza, Chinawok, Wendys entre otras, han actuado de forma incluso matonesca para obligar a sus trabajadores a firmar los permisos sin goce de sueldo.

Todas estas situaciones no son casuales, son la cara más brutal de un capitalismo que privatiza las ganancias y sociabiliza las crisis, dejando morir a millones si eso salva sus negocios.

Para peor muchas de estas empresas son enormes multinacionales o grupos económicos que han tenido por años millonarias ganancias a costa de la superexplotación de jóvenes pagándoles salarios de hambre.

Otras empresas como ALSEA comunicaron que altos ejecutivos accedieron a una baja temporal de remuneraciones, pero lo que no dice es que estos ganan decenas de veces lo que gana un partner o crew (como eufemísticamente le denominan a les trabajadores) por lo que con o sin baja de remuneraciones siguen siendo sueldos muy por sobre lo que ganamos la mayoría de quienes trabajamos en estas empresas.

Una salida en favor de la mayoría trabajadora

Airbus (Francia) se asegura miles de mascarillas para que sus trabajadoras sigan produciendo partes de avión mientras este producto escasea en hospitales y personal que trabaja en la primera línea contra la pandemia.

Afortunadamente la clase obrera tienen un espacio central en la producción, así contra Airbus sus trabajadores se han organizado para exigir el paro de la producción, que todos los materiales de cuidados sean destinados a trabajadores de la salud hasta cubrir sus necesidades y una vez esté satisfecha esta demanda redirigir la producción de la empresa a generar respiradores artificiales.

En Argentina trabajadores de Madigrafy otras empresas recuperadas, han comenzado a elaborar alcohol gel o ropa médica para abastecer a los sectores más vulnerables.

Menciono estos dos ejemplos porque representan un camino a seguir, finalmente la salida a esta crisis está en nuestras manos.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá