www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
7 de abril de 2020 Twitter Faceboock

Las mujeres frente a la crisis sanitaria y económica por el coronavirus
Irene Gamboa | Referente del PTS en el Frente de Izquierda

La cuarentena obligatoria ha puesto una vez más en relieve la violencia que vivimos las mujeres y la responsabilidad Estatal de esto. Podemos jugar otro rol en esta crisis para que no la paguemos siempre las y los trabajadores.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Las-mujeres-frente-a-la-crisis-sanitaria-y-economica-por-el-coronavirus

Durante las primeras semanas de cuarentena los grandes medios de comunicación han buscado ocultar la cruda realidad que vivimos las mujeres. En los últimos días, nos hemos enterado de 27 femicidios que ocurrieron en nuestro país, tres de ellos en la provincia de Santa Fe. Han aumentado un 30% los llamados a las líneas del 144 para realizar denuncias o recibir asesoramiento. Recordamos que en nuestra ciudad las trabajadoras de la línea 144 se encuentran precarizadas. La violencia que atraviesan las mujeres no es sólo responsabilidad de individuos aislados. Por ello, desde el 2015, cuando fue el primer #NiUnaMenos, supimos denunciar con fuerza la responsabilidad de los gobiernos que no han dado respuesta ante violencia machista.

Te puede interesar: La ONU alerta sobre el aumento de la violencia machista

En Rosario hay sólo dos refugios al que acuden las mujeres en situación de violencia extrema, donde las 50 camas que poseen son realmente insuficientes para dar respuesta. Por su parte, los gobiernos no brindan ningún tipo de ayuda económica para que las mujeres puedan separarse de sus agresores, que en muchos casos son quienes perciben ingresos. Desde la creación del Ministerio de Género y Diversidad no se ha anunciado ninguna medida sustancial para nosotras. Esta semana el gobierno nacional definió destinar 250 millones de dólares para el pago de la deuda, plata que no irá para resolver las necesidades de las mujeres, de los trabajadores o para mejorar la situación del sistema de salud.

En nuestra provincia el gobierno de Omar Perotti aprobó la Ley de Necesidad Publica que dota de presupuesto a diferentes áreas, entre ellas seguridad. Sin embargo la aprobación de esta Ley no significó ni un peso para combatir la violencia hacia las mujeres. Todos los gobiernos tienen una deuda enorme con nosotras, y esto se profundiza en una situación de crisis sanitaria y económica como la que estamos viviendo. Desde el Frente de Izquierda hace años que insistimos en la necesidad de la aprobación de una Ley de Emergencia contra la Violencia de Género, para que construyan nuevos refugios, para que se reconozcan las licencias laborales por situación de violencia de género y se brinde ayuda económica a las víctimas de violencia. Hoy en medio de la pandemia que estamos atravesando exigimos que todas las plazas hoteleras se pongan a disposición de dar albergue a quienes no pueden llevar adelante la cuarentena por la precariedad de sus viviendas o por no poseer casa. En paralelo, solicitamos que también se pongan a disposición para alojar a las mujeres en situación de violencia.

Te puede interesar: Jubiladas y mamás: ¿por qué hubo tantas mujeres en las filas de los bancos?

Es indudable que bajo la cuarentena las formas de violencia hacia las mujeres se han endurecido, pero en el marco de una situación económica cada vez más difícil para trabajadoras y mujeres de los barrios más postergados también vuelve el panorama cada vez más complicado. Ante el hambre que sufren enormes sectores de nuestra sociedad, el bono de 10.000 pesos que impulsó el gobierno y que se percibe por única vez y uno por familia es totalmente insuficiente. La gran mayoría de las mujeres que sufren ataques en el seno de su hogar, no pueden irse de allí por la falta de refugios. Aunque existe una resolución nacional que le permite circular a las personas que denuncian violencia de género para no ser detenidas por las fuerzas policiales, no es suficiente ya que sin presupuesto no hay salidas integrales paras las mujeres y la comunidad LGTBI. Es necesario que se implemente un salario de cuarentena por persona de 30.000 pesos para todas aquellas personas que se han quedado sin trabajo o no están cobrando su salario. Sería posible si tan solo se cobrara un 3% de impuesto extraordinario a las grandes fortunas como la de Paolo Rocca de Techint, o las grandes cerealeras como Cargill o Vicentín.

¿Qué rol podemos jugar las mujeres ante la crisis sanitaria y social?

El 87% del personal de salud somos mujeres. Hoy son estas trabajadoras las que están denunciando el límite que representan los testeos sólo a aquellas personas que presentan síntomas, o que no tienen insumos de cuidado como barbijos, guantes o alcohol en gel, muchas trabajan de forma precarizada. Las enfermeras y mucamas son las que se encuentran en la peor situación, la mayoría de las veces haciendo larguísimas horas extras o trabajando en diferentes instituciones para llegar a fin de mes. Qué distinta podría ser la situación si se invirtieran las prioridades, con testeos masivos para trabajadores de la salud y para todas las personas que presenten síntomas, si se unificaran los sistemas de salud Estatal para que todas las clínicas privadas pongas sus recursos y que nadie quede sin atención. Pero también es necesario reconvertir todas las fábricas para producir respiradores, camas, barbijos, alcohol en gel a bajo precio para las necesidades del país y no la ganancia de las empresas.

Te puede interesar: Medidas de emergencia de la izquierda frente a la crisis del coronavirus

El movimiento de mujeres año tras año demuestra tener una fuerza enorme para pelear por sus derechos. Desde haber ganado las calles por NiUnaMenos sumó a su lucha la pelea por el derecho al aborto legal, la implementación de la ESI y la separación de la Iglesia y el Estado. Hoy esa fuerza la podemos poner para enfrentar la crisis sanitaria y social que estamos empezando a vivir. Tenemos que exigirle al gobierno la prohibición de los despidos de conjunto, que contemple al 35% de los trabajadores que lo hacen en negro y la enorme mayoría somos mujeres: peluqueras, quiosqueras, mozas, empleadas de comercios, como niñeras o empleadas domésticas, y hoy no nos dan ninguna respuesta. Desde los lugares de trabajo que hoy están funcionando las mujeres podemos jugar un rol al frente como muestran las trabajadoras de la salud denunciando sus condiciones de trabajo o como muestran las trabajadoras de la Textil Neuquén bajo gestión obrera produciendo barbijos para la comunidad.

Te puede interesar: Tre Kwon, enfermera de Nueva York: "La única solución racional es nacionalizar la industria"

Necesitamos exigirle a los sindicatos que se pongan al frente junto a nosotras. Gremios como SIPRUS, ATE, Comercio deberían impulsar junto a las y los trabajadores comité de higiene y seguridad independientes del gobierno y de las empresas. Es necesario que en cada lugar de trabajo se garanticen las condiciones seguridad y testeos para les trabajadores. En la educación necesitamos que nuestros gremios como Amsafe y Sadop se pongan a la cabeza de reabrir las escuelas con docentes y estudiantes voluntaries para recibir donaciones para las familias qué más lo necesitan. Las mujeres demostramos tener una fuerza enorme y somos mayoría en los lugares de trabajo esenciales o en la docencia, con los sindicatos a la cabeza podemos enfrentar esta crisis.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá