www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

PERIODISMO EN MÉXICO
Asesinan a periodista en Oaxaca
Nancy Cázares | @nancynan.cazares
Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Asesinan-a-periodista-en-Oaxaca

Desde la noche del día de ayer, diversos medios de comunicación nacionales e internacionales, entre ellos los portales de la revista Proceso, de Animal Político, del periódico El País y del Hunffington Post dieron a conocer la noticia: el colaborador de la radiodifusora “La Ke Buena 100.9 F.M.” y reportero del diario “Crónica de Tierra Blanca”, fue encontrado sin vida en la ribera de un arroyo cerca de Veracruz, en Cosolapa, Oaxaca. En ese mismo lugar habían sido hallados los restos del periodista Octavio Rojas Hernández, asesinado en agosto de 2014.

Con domicilio en Laguna Chica, Veracruz, el cuerpo del periodista fue identificado por un equipo de agentes investigadores y peritos especialistas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca, luego de que unos cortadores de caña reportaran el hallazgo.

3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa

Instituida desde 1993 en honor al periodista colombiano Guillermo Cano, esta fecha es en el mundo recordada con un premio avalado por la UNESCO.

Sin embargo, las cifras no son alentadoras con respecto a las garantías que permitan ejercer esta conquista. La Federación Internacional de Periodistas registra un total de 2271 periodistas asesinados en cumplimiento de su labor en todo el mundo en los últimos 20 años.

Según la organización Reporteros sin fronteras (RSF), en México, además de la presión y violencia ejercida por el crimen organizado en contra de periodistas y blogueros (principalmente en el norte del país), las amenazas, la censura y la intimidación vienen también de parte del Estado.

RSF registra en 2013 una campaña de odio emprendida por el gobierno de San Luis Potosí en contra de periodistas del diario El pulso, tras la publicación de “textos incómodos para el gobierno”. Asimismo, señalan aspectos de la “ley mordaza” que el gobierno federal, en complicidad con gobiernos locales, han puesto en marcha para evitar que hechos de violencia se divulguen, con la finalidad de “reducir el sentimiento de inseguridad general” en el país. Buscan evitar que la enorme crisis de credibilidad que atraviesan, se agudice.

México: el segundo país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo

Según datos de la FIP, México se ubica sólo debajo de Pakistán en la lista de países más peligrosos para ejercer el periodismo, con Veracruz como el estado en donde no hay condiciones para este oficio. El tercer lugar es ocupado por Honduras y una lista de 10 nombres de periodistas asesinados en el último año.

Freedom House y el Centro Internacional para Periodistas emiten cifras sobre México en las que aseguran que del año 2000 al año 2014 han sido asesinados 81 periodistas en el territorio, mientras que Reporteros sin Fronteras informa que en la última década 17 periodistas han sido desaparecidos.

El cambio de gobierno entre el Partido Acción Nacional (PAN) y su “guerra contra el narcotráfico” y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus reformas estructurales no ha significado diferencia alguna en cuanto a garantizar estos derechos fundamentales.

El caso de la “casa blanca” de la familia presidencial derivó en el despido de todo un equipo de reporteros, el de Carmen Aristegui, por citar un ejemplo.

En febrero de 2006 fue creada la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión misma que, hasta la fecha, sólo ha logrado una condena. El Senado de la República aprobó una reforma constitucional que atraía bajo jurisdicción de autoridades federales los crímenes en contra de la libertad de informar o del periodismo. Producto de esta reforma se creó el Mecanismo para la Protección de Periodistas y de defensores de Derechos Humanos que, al igual que la Ley General de Víctimas, ha sido objeto de duras críticas por sus deficiencias.

RSF señala que muchas veces las investigaciones en casos de asesinato o desaparición de periodistas, se frenan por prisa o por burocracia. Es así como se genera un clima de “autocensura” en los medios “perjudicial para la libertad de información”.

Los medios del poder

Como ya señalamos en la nota “México entre los medios del poder y la censura al periodismo crítico”, la relación entre las autoridades y los medios de comunicación se ha hecho patente una y otra vez. Noventa por ciento de las concesiones de televisión abierta y de paga pertenecen a empresas como Televisa y TV Azteca: su relación con quienes detentan el poder en México definen qué, quién, cómo y cuándo es que se informa al país de lo que ocurre.

Una muestra más de que este régimen asesino del Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática -responsables de las decenas de miles de desapariciones forzadas en el país, como el caso de los normalistas de Ayotzinapa-, no pueden otorgar ni siquiera un derecho democrático básico como la libertad de expresión.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx