www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
13 de abril de 2020 Twitter Faceboock

Debate hacia la UNLP: los estudiantes exigimos organización
Sofía Martínez Naya | Estudiante de Psicología UNLP - Juventud del PTS

En el medio de la pandemia del Covid-19 y con la reciente extensión de la cuarentena obligatoria anunciada hace dos días por el Gobierno Nacional, las autoridades de la UNLP vienen poniendo en marcha las clases virtuales. Pero la realidad de la mayoría de las y los pibes imposibilita seguir cursando como si nada pasara. ¿Qué están haciendo los Centros de Estudiantes y la Federación Universitaria de La Plata frente a la realidad de miles de jóvenes?

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Debate-hacia-la-UNLP-los-estudiantes-exigimos-organizacion

Los estudiantes no somos indiferentes

El avance del Covid-19 no sólo afecta la salud de millones de personas a nivel mundial, sino que también caen sobre el pueblo trabajador los efectos económicos y sociales de esta crisis. Desde el PTS en el Frente de Izquierda venimos exigiendo que esta crisis no la paguemos nosotros, sino lo grandes especuladores y empresarios.

Los jóvenes hacemos mover la ciudad de La Plata, somos miles que trabajamos en los bares y cervecerías que hoy cierran sus puertas, miles somos niñeras que nos quedamos sin ingresos, y ni hablar de los miles que trabajamos en Rappi o Glovo que laburamos en pésimas condiciones. La mayoría de nosotros somos parte de los 90mil estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata y esta realidad nos indigna. Por eso desde nuestras agrupaciones de Tesis XI, ContraImagen y En Clave Roja en la juventud del PTS venimos impulsando un Observatorio de despidos durante la Pandemia.

Sin condiciones no existe la continuidad pedagógica

¿Cómo podemos continuar de manera "normal" en esta situación? Los estudiantes vemos como marcan el camino para que cada vez seamos menos quienes podamos acceder a la Universidad, sabemos que si no hay una salida que contemple a los jóvenes la deserción va a ser una realidad cada vez más cercana para miles. Si no tenemos trabajo o si nos reducen nuestro salario ¿cómo podemos continuar nuestras clases?

Te puede interesar: Clases virtuales: las autoridades de la UBA quieren elitizar y precarizar más la universidad.

Hasta el momento de lo único que nos hablan es de la continuidad pedagógica, aunque esté a la vista de todos de que eso no existe si no hay condiciones. Autoridades y centros de estudiantes, desde la Franja Morada hasta las variantes del peronismo, hoy reafirman su unidad en defensa del rectorado. Durante años se llenaron la boca hablando de la permanencia y hoy encubren con las clases virtuales la lógica del "sálvese quien pueda" porque está claro que son pocos los compañeros que están en condiciones de seguir cursando con normalidad.

Nada dicen de los miles de pibes que no tienen acceso a una computadora ni Internet, o de los que sólo tienen una computadora que es usada por toda la familia, menos hablan de los que se quedaron sin laburo pese al decreto del Gobierno que no contempla a los trabajadores en negro, menos de quienes sumado a esa situación tienen hijos que alimentar y cuidar en su casa.

Agrupaciones como La Cámpora, el Miles o Patria Grande, no sólo alineadas a las autoridades de la Universidad, sino también al Gobierno Nacional y Provincial, hablaron mucho durante el gobierno anterior en contra de la meritocracia de la cual hoy hacen gala.

Los centros de estudiantes tienen que hacer un relevamiento de la condición en que están los miles de estudiantes, tal como lo propusimos desde Tesis XI en la Juventud del PTS en el FIT-U en la reunión de trabajo conformada por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología, poniendo sobre la mesa la realidad de miles de pibes y pibas que no son considerados.

Ante esto la gestión de esta facultad, como las de la mayoría, no sólo no dio respuestas comenzando las clases como si nada pasara, sino que además disolvieron ese espacio de discusión que contemplaba a los cuatro claustros aunque no era lo suficientemente democrático, adjudicándole la potestad de tomar todas las decisiones al decano. A través de nuestra consejera por la minoría, enviamos un mail al órgano del Consejo Directivo para que sesione de inmediato de manera virtual y pública.

Ver esta publicación en Instagram

📣IMPORTANTE📣 . 🔺Enviamos este mail a las autoridades de la facultad para que se reabra la mesa de trabajo conformada por los consejeros directivos que fue convocada el 16 de marzo y se reunio solo 2 veces, dejando luego todas las decisiones que impactan a miles de estudiantes en manos de unxs pocxs y callando la voz de les estudiantes. 👉 Aun no sabemos la situación socioeconómica de lxs miles de compañerxs que se encuentran en una situación económica desesperada, siendo despedidxs o sosupendidxs en sus laburos, y que logicamente tendrán enormes dificultades para continuar sus estudios. 🔺 Exigimos que el centro de estudiantes se ponga a la cabeza de realizar un relevamiento de cuantxs estudiantes se encuentran en esta situacion, y cuantxs no tienen acceso a Internet ni a una computadora . 🔥Hay que hacer pública la realidad de miles de jóvenes precarizadxs que ya estan sufriendo la crisis y que las autoridades de la facultad contemplen su situacion a la vez que la conducción del CEPsi se ponga a la altura de organizarlos🔥

Una publicación compartida de TESIS XI - Psicología UNLP (@tesisxi.psico) el

Mientras tanto, las agrupaciones estudiantiles que conducen la Federación Universitaria de La Plata (Patria Grande y La Cámpora) y las autoridades deciden a espaldas de la realidad de quienes transitamos la universidad. La Universidad Pública no sólo forma a los futuros trabajadores, también cumple un rol social.

No podemos conformarnos con clases virtuales para pocos y docentes cargados de laburo. La Universidad se rige por el co-gobierno universitario desde 1918 ¡que ni siquiera están respetando!. Las decisiones tienen que resolverse con la participación estudiantil y de todos los gremios. Por eso exigimos poner en pie Comités de Crisis, entre estudiantes, docentes y no docentes para debatir y resolver las decisiones por facultad, como así también impulsar todo tipo de organización, como comisiones por carrera o departamentos.

Centros de Estudiantes con los estudiantes y trabajadores

El accionar de las autoridades junto a la conducción de los centros de estudiantes no nos sorprende, hace años que comenzó su integración a quienes hoy integran el gobierno nacional. Hace dos días, Alberto Fernández en la Conferencia Nacional, no dijo una sola palabra sobre la cantidad de trabajadores que perdieron sus salarios, ni sobre la represión a los trabajadores de Penta por parte de la policía de Kicillof, ni sobre la realidad de los miles de trabajadores informales, en su mayoría jóvenes que estamos sin trabajo.

No se está afectando las ganancias de los grandes bancos, ni de los empresarios, esos que en plena pandemia siguen despidiendo, quienes se nos ríen en la cara como a los trabajadores de McDonalds que no les pagan, y los mismos que se llenan los bolsillos remarcando los precios en esta situación. El gobierno de Alberto Fernández, mientras resguarda las ganancias de los capitalistas, propone medidas como el Ingreso de Emergencia de $10.000¿alguien opina que con eso alcanza para vivir?

Te puede interesar:Mostaza gana millones pero el salario diario es igual a dos combos.

Los centros de estudiantes le tienen que exigir a las autoridades de la Universidad un bono de $30.000 para los miles de compañeros que van a tener que dejar sus estudios y no saben cómo seguirán viviendo. Esto es financiable, por ejemplo, si se le aplica un impuesto del 3% a los empresarios que se llenan de guita a costa de precarizarnos.. Esas becas podrían ser una realidad, para nuestros compañeros pero inclusive alcanzaría para 7.000.000 de personas más. Dicho esto, poco sorprende el silencio de las agrupaciones afines al rectorado respecto a la realidad de las mayorías.

Necesitamos un movimiento estudiantil que no sea indiferente, que no siga la lógica del sálvese quien pueda, que tome partido en esta crisis. Pero de ninguna manera creemos que puede ser de manera aislada porque estamos seguros de que la meritocracia no es una opción, necesitamos fortalecer alianzas con los trabajadores y sectores populares, porque sabemos que son quienes pueden ofrecer una salida donde la crisis no la paguemos los de abajo.

Muchas facultades de la UNLP tienen convenios con laboratorios farmacéuticos, con grandes industrias y empresas, de esas que en esta situación podrían reconvertirse para producir insumos necesarios para hacerle frente a esta crisis. Como lo hace Madygraf, la gráfica recuperada en Zona Norteque junto a estudiantes de la UNSAM producen sanitizantes como alcohol en gel para toda la comunidad. Qué mejor que debatir entre trabajadores, que son quienes más padecen esta crisis, y estudiantes que también somos trabajadores precarizados y además podríamos aportar desde distintas disciplinas.

Es necesario exigir a los Centros de Estudiantes que contemplen la realidad que atravesamos la mayoría de los jóvenes y estén a la altura de organizarnos para la crisis en curso. En un mundo donde vuelan drones no puede costar tanto hacer reuniones abiertas virtuales para organizarnos por nuestros derechos. La unidad que necesitamos para hacerle frente a esta situación desde la Universidad no es entre las agrupaciones burocráticas y decanos o rectores, sino entre trabajadores y estudiantes.

Por todo esto desde la Juventud del PTS proponemos estos ejes para debatirlos con todos nuestros compañeros de la UNLP:

1- Conformación de Comités de Crisis integrados por docentes, estudiantes y no docentes, como instancias democráticas de debate y resolución.

2- Relevamientos en todas las facultades de la situación de los estudiantes, utilizando la herramienta del Observatorio Social de Despidos mediante la cual pudimos detectar miles de casos de despidos, suspensiones y rebajas salariales.

3- Que todos los Centros de Estudiantes impulsen la exigencia de Becas Integrales de $30.000 para los miles de jóvenes precarizados que hoy no tienen ingresos o son sumamente insuficientes.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá