www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Magisterio
SNTE y crisis sanitaria: ¿cuál es su postura frente a docentes y alumnos?
Maestra Teresa Aguilar | Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Ante el Covid-19 se han escuchado muchas inconformidades de las y los trabajadores de la educación sobre las medidas ordenadas por la SEP. Sin embargo, el SNTE no escucha la preocupación de las y los maestros.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/SNTE-y-crisis-sanitaria-cual-es-su-postura-frente-a-docentes-y-alumnos

El SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), frente a la emergencia sanitaria del Covid-19, ha mostrado un total silencio ante las preocupaciones y disconformidades del magisterio y total concordancia con las condiciones en que la SEP (Secretaría de Educación Pública) impone los planes de actuación que las y los docentes debemos implementar con nuestros alumnos.

SNTE, remedo de la SEP

No es la primera vez que el Sindicato se adecúa a las disposiciones de la SEP. Recordemos que dejó pasar la reforma educativa en 2013, avalando despidos y represiones; que hizo el vacío a las quejas y preocupaciones de lxs maestrxs tras el sismo de 2017 ante las condiciones en que continuaron los planteles, poniendo en riesgo la vida de estudiantes y trabajadores; o ya en la 4T que fue cómplice y partícipe de la Nueva Escuela Mexicana que conservó el 93% de la anterior.

En esta ocasión, frente a la emergencia sanitaria, no fue distinto y continuó el vacío de la representación sindical ante la falta de insumos para la higiene adecuada de los alumnos y personal educativo en las primeras semanas, además de mirar para otro lado ante la realización de la última Junta de Consejo Técnico que puso en riesgo la salud de los trabajadores de la educación y sus familias, riesgo que continuó tras la convocatoria a trabajadores administrativos, incluso mayores de 60 años, a mantener guardias en algunas escuelas durante una semana más sin que tuvieran que cumplir una función laboral esencial.

Te puede interesar: Docentes en riesgo… ¿y el SNTE?

Por ello es que ahora, ante las indicaciones de la SEP, que muestran la falta de apreciación de la realidad de las niñas, niños y adolescentes mexicanos, con su propuesta de educación virtual durante la contingencia, no puede sorprendernos que nuestro sindicato, hoy regido por el charro Alfonso Cepeda Salas, no de respuesta alguna ante la incertidumbre y complejidad de la situación, sino que actúe como remedo de la SEP.

Te puede interesar: Actividades escolares desde casa vía on-line: una fuerte crítica a la SEP

En la estructura actual de las telecomunicaciones, los servicios de internet no llegan a más del 50% de la población, que en muchos casos no cuenta con equipos de cómputo, ni tan siquiera con celulares, producto de las políticas económicas pensadas en las ganancias empresariales y no en función de las necesidades sociales; y una gran cantidad de ese sector precarizado es al que educamos a diario los decentes del sistema público.

Que lo que imaginamos se haga realidad

Ante esta grave situación, si el SNTE estuviera en manos de las y los maestros, estoy segura que la ubicación que tendría nuestro sindicato seria la de estar del lado de su comunidad, y enérgicamente exigiría al estado que se garantice que no falten estos servicios en la totalidad de los hogares de la comunidad educativa.

Así, nuestros alumnos y sus familias, de cada rincón del país, tendrían la facilidad de contar con el acceso a medios de comunicación para estar en contacto con sus familias, con las instituciones de salud que puedan necesitar y con la información que a diario llega por la emergencia sanitaria a nivel mundial.

Pero, aun así, en miles de hogares seguirían existiendo carencias de las necesidades más elementales como agua, luz, trabajo digno y comida, que impedirían que nuestros niños y niñas pudieran tener igualdad de condiciones para que pueda garantizarse su correcta formación; por lo que los desafíos del SNTE serían aún mayores si estuviera en nuestras manos.

Democratización del sindicato

Antes de que nos viniera encima la emergencia sanitaria se anunció la democratización del sindicato a través del cambio del protocolo de elección de representantes sindicales seccionales, lo que en realidad fue otra burla para las y los docentes de México, con medidas burocráticas amañadas que solo fortalecerán las estructuras para que los charros se perpetúen en el poder.

Te puede interesar: Ante la consulta del SNTE, ¡exijamos asambleas por escuela!

Pero, la precariedad extrema en la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes que comienza a desnudarse por los peligros de extensión de la pandemia; los miles de despidos de padres y madres de familia, que se sumaron a los miles de despedidos de la austeridad republicana; la situación de quienes viven del trabajo informal y no tienen hoy qué llevar a sus casas; y las carencias extremas en las que viven millones que hoy se acrecientan producto de la cuarentena, nos vuelven a poner sobre la mesa la necesidad imperiosa de recuperar nuestro sindicato para ponerlo al servicio de los intereses de las y los maestros, y en ese sentido, en unidad con las madres y padres de familia, bregar por los intereses de la comunidad educativa toda, las mayorías empobrecidas de la ciudad y del campo.

Como decimos siempre los profesores de Nuestra Clase, necesitamos convertir el SNTE en un sindicato independiente de cualquier gobierno al servicio del régimen burgués, pues requerimos que esté al servicio de los intereses y necesidades de los trabajadores de la educación y sea sensible con las circunstancias de las comunidades educativas a las que atendemos, indisolublemente ligado a las familias trabajadoras y los sectores más vulnerados.

Para ir en ese camino desde ahora, las y los trabajadores de la educación, que somos quienes estamos en contacto directo con las comunidades, aun estando en cuarentena, debemos hacer oír nuestras denuncias y exigencias a través de las redes sociales -aquellxs que hoy tenemos la posibilidad- de forma organizada, por escuela, grupos o zonas, pues si bien hoy ya lo hacemos, se queda en expresiones individuales que pareciera que nadie ve ni oye. Y a la vez, buscar el dialogo con las madres y padres de familia acerca de la salida más adecuada para las y los estudiantes que hoy no pueden tomar clases en línea debido a las condiciones de precariedad que se profundizan con la pandemia.

*La maestra Teresa Aguilar pertenece a la Agrupación Normalista y Magisterial Nuestra Clase.

Te invitamos a que compartas con nosotros las condiciones en que viven tú y tus alumnos la pandemia e intercambiemos sobre las medidas de la SEP para sobrellevarla: Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx