Se trata de docentes de la Escuela N°142. Se suman a una iniciativa impulsada desde varias escuelas. El aislamiento obligatorio aumentó la crisis económica de las familias que se hace notar cada día más.
En San Martín de los Andes hay muchos barrios con miles de familias que viven con un sueldo mínimo o directamente se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Desde el Consejo Provincial de Educación, repartieron bolsones en el mes de marzo a los niños y niñas anotadas en el comedor. La Izquierda Diario pudo conocer que los bolsones fueron insuficientes, por su contenido: un paquete de yerba, un azúcar, un aceite, un dulce, una caja de leche, una gelatina, un dulce, una lata de arvejas, un paquete de fideo, un arroz y harina. En varias escuelas no entregaron la cantidad que fue pedida para la totalidad de los inscriptos.
Para muchos niños y niñas se trata de la única vianda al día y esto estaba destinado para la alimentación de 20 días.
Sabemos que una dieta adecuada para cualquier niño o niña debe contar con frutas, verduras y variados alimentos que obviamente estos bolsones carecen, ya que para sobrellevar esta pandemia no es lo mismo una persona alimentada y otra que no lo esté.
También está la preocupación de las escuelas que no tienen comedores, las familias se han comunicado con docentes contando su realidad que no tienen para comer, y que desde Desarrollo Social tampoco cuentan con los recursos. No dan a basto, varias organizaciones sociales y docentes que se organizan en sus escuelas, están llevando adelante juntas de alimentos en distintos lugares.
La Izquierda Diario pudo conversar con docentes de la escuela n°142 del barrio Arenal: "cada día que pasa y se alarga la cuarentena es mucho más difícil para las familias sostener esto, sin poder trabajar, muchas están precarizadas, otras trabajan del turismo, y la mayoría vive el día a día con changas. Por esto como docentes estamos impulsando una colecta de alimentos en distintos mercaditos del barrio, supermercados, para que todos puedan colaborar y así armar bolsones para las familias que más lo necesitan, ya que en la primera tanda de bolsones hubieron alrededor de 40 niños y niñas que estaban anotados en los comedores" dijo Natalia Matamala "no alcanzaron para todos y todas. En este momento a mediados de abril, hay más de 60 niños y niñas para recibir la segunda tanda, es desesperante la situación de las familias, sin comida, sin poder trabajar, no se puede vivir, más si hay despidos o rebajas salariales del grupo familiar" culminó Natalia Matamala docente de la escuela e integrante de la agrupación Negra en aten.
Esta situación deja en evidencia la necesidad que hay en los barrios, y la respuesta insuficiente de parte del gobierno, es muy importante la organización que nos damos las y los trabajadores para acarrear esta crisis.