www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
16 de abril de 2020 Twitter Faceboock

Pandemia
[Video] Largas colas en escuelas del conurbano: crisis alimentaria y desocupación
Agrupación Marrón docentes PTS e Independientes
VER VIDEO
https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https://www.facebook.com/1412538568758406/videos/601557597103953/

La Izquierda Diario recorrió Florencio Varela, Esteban Echeverría, Lanús, Lomas de Zamora y Berazategui. Desocupación, crisis alimentaria y falta de elementos de higiene están entre las principales preocupaciones de las familias trabajadoras que hablaron con este medio.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Video-Largas-colas-en-escuelas-del-conurbano-crisis-alimentaria-y-desocupacion

Miles de madres y padres del conurbano bonaerense se acercaron durante las últimas dos semanas a las escuelas donde concurren sus hijos para recibir un bolsón de alimentos para paliar la crisis alimentaria en sus casas.

En el marco de la emergencia sanitaria por la propagación del Covid-19, los sectores más empobrecidos de la población hoy se encuentran afrontando la cuarentena obligatoria con las necesidades más básicas insatisfechas. Entre ellas una fundamental es contar con alimentos para sus familias y elementos de higiene para prevenir el contagio.

Las imágenes hablan por sí mismas: enormes filas en cada escuela, donde madres (que son la mayoría), padres o hermanas, se acercaron en busca de un bolsón de alimentos que entre miles de docentes voluntarias se entregaron a las familias.

En el video que da inicio a esta nota algunos de ellos narran cómo se vive la cuarentena en los barrios, cuentan si alcanzan los alimentos que se entregan y si garantizan una dieta nutritiva.

“Desde el Servicio Alimentario Escolar cuentan cupos y no pibes reales”

Una trabajadora auxiliar del Municipio de Lomas de Zamora cuenta que los bolsones enviados son insuficientes en comparación con la demanda real de la población y la cantidad de estudiantes en cada escuela.

“Si vienen todos los pibes, 150 de los 400 que son se quedan sin comida”, relata la auxiliar.

“Esto que me dieron me alcanza para dos días”. Con esta frase la mamá de un estudiante de Esteban Echeverría explica que los alimentos que se reparten en los bolsones no son suficientes para poder alimentar a su familia.

En la zona sur, además, estos bolsones se reparten en dos entregas cada quince días. Algunas madres de Lomas de Zamora denuncian que no les entregaron leche, que es un insumo básico para cualquier familia con niños y niñas que no pueden alimentarse por etapas.

Además del problema de la cantidad, los bolsones son de mala calidad nutricional. Únicamente se entregaron alimentos secos, nada de frutas y verduras y ni hablar de carne y otros insumos. Esto sucede mientras empresarios como el dueño del Frigorífico Penta en Quilmes cierra sus puertas y la Policía de Sergio Berni reprime a los trabajadores que reclaman por los pagos adeudados y sus puestos de trabajo.

Leé también: Frigorífico Penta: trabajadores protestan contra el cierre ilegal y por el pago de salarios

El gobernador de la provincia Axel Kicillof anunció que duplicaría el monto destinado a la compra de alimentos que se reparten en los establecimientos educativos, que de $ 25 pasaría a $ 50 por día. Es una burla para las familias más pobres que dependen de estos alimentos, ya que nadie puede alimentarse con ese dinero y menos en momentos en el que los precios no paran de aumentar. Nos preguntamos si el gobernador alimenta a sus hijos con sólo 50 pesos por día.

A partir del relevamiento de las necesidades reales de la comunidad educativa y observando la baja calidad nutricional de los alimentos brindados por el Estado, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) presentó una medida cautelar que cuenta con la adhesión del diputado provincial del Frente de Izquierda Claudio Dellecarbonara.

Este exige al Estado provincial que garantice la provisión suficiente de bolsones de alimentos en las escuelas, así como también elementos de higiene y limpieza necesarios para el cuidado y prevención de enfermedades. Junto con esto se presentó un petitorio que ya cuenta con decenas de firmas en apoyo a este pedido.

Firmá el petitorio haciendo clic aquí

“Trabajamos el día a día, y ahora estamos sin trabajo”

Uno de los principales problemas que relatan las y los entrevistados es la falta de trabajo producto de la pandemia. Muchas de ellas y ellos comentan que contaban con trabajos informales, en negro o changas que previo a la crisis sanitaria ya no les alcanzaba para sostener sus familias, pero que ahora directamente no cuentan con ingresos.

En este contexto, más de 4 millones de personas quedaron afuera de recibir el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $ 10.000. Según cifras del Indec, este monto alcanza para sobrevivir sólo ocho de los treinta días del mes.

Esta es la situación que viven miles de familias del conurbano bonaerense, que además habitan los barrios más castigados. Muchos no tienen cloacas ni acceso al agua potable; hay graves problemas de hacinamiento. En vez de invertir en obras públicas y un plan de viviendas, se orienta a reforzar la presencia policial como en Lomas de Zamora y en La Matanza donde triplicaron el número de gendarmes.

Ante esta situación es necesario un salario de cuarentena de $30.000 para todas y todos aquellos que tengan que cumplir el aislamiento obligatorio y no tengan una licencia laboral paga, extensivo a las y los jubilados que perciban menos que esa cifra. Cobrándole un impuesto progresivo al 3% a los más ricos del país se garantizará este beneficio 7.000.000 de personas.

Además deben realizarse obras públicas e implementarse un plan de viviendas para que no haya hacinamiento y se garantice el acceso a los servicios esenciales fundamentales para la prevención. Ante la crisis sanitaria urge imponer un impuesto a las grandes fortunas.

Te puede interesar: El debate sobre el impuesto extraordinario a las grandes fortunas

Solidaridad de trabajadores y trabajadoras de la educación, ¿y los sindicatos?

El reparto de estos magros bolsones los garantizan miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de manera voluntaria. Porque son justamente quienes conocen los padecimientos y necesidades de la comunidad educativa con la que se construye todos los días del año un vínculo irreemplazable. Desde los municipios y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires no se garantizaron elementos suficientes que ya hoy se volvieron obligatorios como los barbijos, ni hablar de guantes y alcohol en gel. Fueron las docentes, auxiliares y directivos quienes en muchas escuelas los proveyeron.

Frente a esta situación, es urgente que los sindicatos que nuclean a trabajadoras y trabajadores de la educación como Suteba y ATE se pongan a la cabeza de exigir medidas inmediatas para afrontar la crisis sanitaria y económica. Para esto se pueden convocar a reuniones de delegados de escuela y poner en pie comités de seguridad e higiene entre las y los trabajadores de la educación y las familias. Estos ya están funcionando en otros sectores de trabajadores, y en este caso servirían para controlar los alimentos que se reparten en las escuelas y los insumos necesarios para garantizar la higiene y seguridad de la comunidad educativa.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá