www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
19 de abril de 2020 Twitter Faceboock

CUARENTENA Y PRECARIZACIÓN
Atención primaria de la salud: el rol de las agentes sanitarias y las familias de los barrios jujeños
Natalia Morales | Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales

Las palabras de una trabajadora de la salud de la ciudad de San Pedro de Jujuy sacó a la luz a un sector de la salud totalmente invisibilizado por el Gobierno que realiza un trabajo fundamental en las barriadas populares y distintos pueblos de la provincia. En su mayoría mujeres, que en tiempos de coronavirus y dengue denuncian las condiciones precarias de sus trabajos.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Atencion-primaria-de-la-salud-el-rol-de-las-agentes-sanitarias-y-las-familias-de-los-barrios

Son las de las chaquetas celestes, como suelen afirmar y quienes realizan un trabajo prácticamente invisible en toda la provincia. Sin embargo fundamentales para la atención primaria de la salud, porque llegan a cada familia en cada casa, a cada comunidad, quienes realizan recomendaciones acerca de la alimentación de la familia, de los cuidados para prevenir enfermedades, y también las que ven las condiciones de pobreza en la que viven miles.

Es así que en estos días circuló un mensaje de whatsapp con las palabras de una trabajadora, que fue vocera de las que no tienen voz y arriesgan su vidas día a día, no sólo ante la Emergencia Sanitaria, sino por las condiciones de trabajo que no ha variado en estos últimos años y hasta décadas.

Podes leer: Se triplicaron los casos de dengue en Jujuy: el ministro de Salud dijo que “descuidaron el tema”

"Muchas personas desconocen cuál es el trabajo que hace el Agente Sanitario, es reconocido como centro de lo que es Atención Primaria para la Salud como el Primer Nivel de Atención y ellos son quienes representan la primer barrera de prevención ante la comunidad, dice la trabajadora que por un grave accidente no realiza el trabajo de sus pares, pero sí se solidariza con la situación de sus compañeras".

"Mis compañeras salen a hacer la tarea del descacharrado, muchos de ustedes quizás desconocen en qué consiste esta tarea y es la de ingresar a los domicilios de cada familia para verificar y enseñarles cómo deben deshacerse de lo que ya no les es útil y que tan solo sirven de criaderos de los mosquitos".

Es lamentable tener que decir esto pero es la triste realidad que se vive hoy en día, que estas trabajadoras deban salir sin los elementos de bioseguridad.

Alarmadas ante la pandemia del coronavirus pero también ante la epidemia del dengue que tiene a más de 1300 personas confirmadas según datos oficiales, aunque muchas de ellas afirman que son muchos más. Y como son el último orejón del tarro, desde el ministerio de salud las obligan a ir a los domicilios y visitar a las familias sin ningún equipo de protección personal - EPP a la altura de las circunstancias.

En Fraile Pintado, uno de los pueblos con más alto índice de infectados por dengue, las trabajadoras afirman que no les dan guantes y los barbijos son descartables, aunque los tienen que lavar para reutilizarlos. También dicen que los cursos de bioseguridad que dictan en el hospital les dicen que tienen que comprarse el repelente y el alcohol el gel.

En San Pedro, la principal ciudad con casos de dengue en la provincia, los agentes sanitarios deberán comprarse o fabricarse el barbijo comunitario para salir a trabajar, los guantes que son de látex descartables lo utilizan para manipular latas, vidrios y otros elementos cortantes.

"Muchos dirán "que no están en contacto directo con los sospechosos de Covid" pero resulta que cuando un sospechoso de Covid llega al hospital es porque se activó un protocolo y el personal ya está equipado y protegido con los elementos que se provee. Pero el agente sanitario recorre todas las casas sin saber a que está expuesto. Tienen un horario de entrada pero no tienen un horario de salida (en días de operativo) cuando están en emergencia sanitaria".

¿Saben que también mis compañeras enfermeras y agentes sanitarias se enfermaron con dengue?

La situación de las trabajadoras es bastante grave, porque tienen jornadas extenuantes de trabajo cuyas horas extras quedarán a la espera de ser reconocidas como parte del trabajo, y están desprotegidas por la falta de equipos de protección. Por si fuera poco tienen que pagarse el transporte teniendo salarios de pobreza para llegar a sus trabajo, pero también la alimentación y el agua para hidratarse cuando recorren las casas.

Como venimos denunciando, la cantidad de trabajadores/as de la salud en Jujuy ha disminuido en estos años producto de las políticas de ajuste. Esto se debe a que las más de dos mil jubilaciones en el sector no fueron cubiertas por trabajadores, sumado a que no se cubren las licencias por distintos motivos con reemplazos. Eso genera la sobrecarga de trabajo y la poli función de tareas para las agentes sanitarias.

Te puede interesar: Precarizadas y sin cobrar: así trabajan las reemplazantes de la salud que nos cuidarán del Covid19

"Además de los casos positivos de dengue donde hay que hacer descacharrado tienen que efectuar la vacunación antigripal, búsqueda de febriles, la cobertura de turnos en los CAPS para entrega de medicamentos en pacientes con riesgo cardiovascular, entrega de anticonceptivos, llevar el medicamento a pacientes con TBC, entrega de leche, ya que los médicos y enfermeros se encuentran distribuidos en los nodos".

Hay agentes sanitarias que nos cuentan que ahora que es tiempo del calendario de vacunación por gripe les llegaron solamente 200 dosis de vacunas antigripales al hospital de Fraile Pintado. Les dieron 5 a cada agente sanitaria para que ellas decidan a quién deben vacunar y a quién no. Cada agente tiene más de 150 pacientes de riesgo, sin embargo el gobierno obliga a que ellas sean las que pongan la cara ante la demanda de vacunación de las familias.

¿Van a amenazarlas con suspenderlas si no llegan a cumplir con la carga informática como siempre lo hacen?

Las agentes son quienes además de recorrer las casas, visitando familias, informan aportando datos sobre las condiciones en las que viven las familias. Son quienes ven con sus propios ojos cuando las familias tienen que llenar tarros porque no cuentan con agua potable dentro de las casas, y no tienen cloaca. Las que llegan a las precarias viviendas, con piso de tierra, las que conocen del trabajo precario, de la desocupación, del hambre y la desnutrición.

La información que las trabajadoras aportan para el tercer trimestre del 2019 dan cuenta que el 20.63% de las viviendas en Jujuy, 27.610 casas que no cuentan con agua dentro de la vivienda, tienen piso de tierra o baño sin descarga de agua. Y además 6.823 que son casillas o inquilinatos, o sea con menos condiciones que las anteriores. Además 59.384 casas no cuentan con cloaca (43.66%).

¿Se puede pensar una política de atención primera de la salud sin resolver los problemas estructurales de las familias trabajadoras que dan cuenta las agentes sanitarias, y sin garantizar los derechos de esas trabajadoras, que en muchos casos integran las estadísticas de necesidades básicas insatisfechas?

"¿Porque no viene sra. Canchi (Secretaría Gral. de ATSA) a recorrer los CAPS a hablar con los Agentes Sanitarios, a recorrer servicio por servicio para ver si ellos tienen los elementos de bioseguridad? Porque es fácil dirigirse a las autoridades y que le digan "si tienen" ..."si les dimos" Ud. también debería acompañar en estos momentos a mis compañeras porque ahora es cuando más necesitan el apoyo del sindicato".

Podes ver: Medidas de emergencia de la izquierda frente a la crisis del coronavirus

La grave situación de las trabajadoras, agentes sanitarias, muestran uno de los eslabones más débiles de un sistema sanitario vapuleado por cada gobierno de turno y a la misma vez muestran una alianza muy importante a construir entre las trabajadoras de la salud y la comunidad. ¿Quién más que ellas, pueden dar cuenta de los padecimientos de las familias trabajadoras y tomar sus demandas, para no sólo luchar por sus derechos laborales sino de las familias trabajadoras?.

Ante la Emergencia Sanitaria por el coronavirus, pero también ante el dengue, es necesaria la organización en cada lugar de trabajo por comisiones de higiene y seguridad, donde se pueda articular las familias de los barrios. Y que los sindicatos de la salud como ATSA, ATE, APUAP y UPCN, se pongan a la cabeza de tomar estas demandas tan sentidas de las/os trabajadoras/es pero también de la comunidad, poniendo por delante la unidad de estos sectores, sin generar diferencias entre trabajadoras/es entre quienes tienen la planta permanente y quienes están precarizadas.

Entre las/os que son profesionales, y quienes realizan tareas de mantenimiento, son mucamas o trabajadoras de limpieza. Definiendo acciones para garantizar equipos de protección personal - EPP para todas/os, y el testeo de coronavirus y dengue para todo el personal de la salud. Por licencias pagas, el transporte gratuito y la incorporación de más trabajadoras al sistema de salud y el pase a planta permanente de todas las precarizadas y salarios acorde a la canasta familiar. Presupuesto para la compra de insumos, equipos e infraestructura sanitaria, como también el agua potable a las familias necesitadas en base al cobro de impuestos progresivos a las grandes fortunas como las de Blaquier de Ledesma como venimos planteando desde el PTS Frente de Izquierda.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá