En 3 de los municipios más importantes en el estado, Ciudad Juárez, Chihuahua y Delicias hubo protestas, así como amagos con paros laborales en el sector salud, debido a la falta de insumos y recursos para enfrentar la crisis sanitaria. Sin importar sean la 1ra línea de combate al Covid-19, denunciando que propios compañeros presentaban síntomas y no eran atendidos.
De igual forma, las y los trabajadores de la Industria Maquiladora mostraron más dinamismo en sus acciones y protestas. Al principio contra el cese de labores ante la posibilidad del cierre de las maquiladoras, debido a que fácil se olvidaran los derechos laborales y, de la noche a la mañana, como ya ha ocurrido en la fronteriza ciudad, se llegara al desmantelamiento de las naves industriales y dejar sin fuentes de trabajo a miles de familias juarenses.
Después del decreto presidencial que llamó al cese de las labores productivas no esenciales, obligando a las empresas y patrones a mandar a sus trabajadores a casa - con la obligación de respetarles sus salarios y derechos laborales al 100% -, entonces sí, la mayoría de trabajadoras y trabajadores comenzaron a llamar al paro de labores en el sector completo.
Se destaca la propuesta, en relación a redirigir la producción de la industria manufacturera. A raíz de una idea en redes sociales, así como en otros países, en ciudad Juárez se ubicó una respuesta que despertó el interés en amplios sectores de la población, en donde trabajadores de la maquiladora diseñaron y crearon respiradores ante la escasez de los mismos.
La Maquila te Aniquila
Es más que notorio que no todas las personas vivimos la crisis sanitaria de la misma forma, es evidente que a quienes más ha golpeado el Coronavirus ha sido a las clases trabajadoras.
El desmantelamiento y los recortes en la salud en los últimos 30 años derivado del Neoliberalismo, han dejado casi sin herramientas, así como con mínimos recursos para que las y los trabajadores del sector puedan enfrentar crisis como la que vivimos con el Covid-19, de tal suerte que las denuncias por la falta de insumos, medicamentos y/o atención se mantienen a la orden del día.
Después de las mujeres y hombres pertenecientes y/o relacionados con el sector salud, quienes son la principal línea de combate frente al Coronavirus, las y los trabajadores de las maquiladoras han venido jugando un papel importantísimo como un 2do lugar de importancia dentro de la crisis sanitaria, llegando incluso a tener que pagar con la vida de sus propios compañeros, que no tendrían que haberse infectado mucho menos fallecido de tomarse medidas pertinentes.
El caso más escandaloso resultó en la maquiladora Lear Corporation, planta Río Bravo de ciudad Juárez, en donde se registró un importante brote de Coronavirus con empleados fallecidos; la maquiladora se encuentra cerrada por las investigaciones. En redes trascendió que una empleada de la empresa, lamentó la muerte de 7 de sus compañeros.
Oficialmente al inicio del martes 21 de abril, el estado de Chihuahua sumó 177 casos de Coronavirus, en Ciudad Juárez 121 y 39 en la capital; el resto se repartió entre 8 municipios Bachíniva, Namiquipa, Meoqui, Cuauhtémoc, Ojinaga, Julimes, Camargo, Saucillo, Guadalupe y Guachochi. Se llegó a 38 defunciones por Covid-19 en el estado; en la frontera 32, solo de la maquiladora se contaron 13. En el municipio capitalino 5 defunciones y los restantes en Cuauhtémoc y Guadalupe, el último dentro del Valle de Juárez, colocando a Chihuahua como uno de los estados que presenta una altísima tasa de mortandad.
La Pandemia del Coronavirus está afectando doble, ya que además de la contingencia sanitaria, aún incalculable en efectos y consecuencias, tenemos un problema económico de dimensiones mayúsculas.
Centralización de los Servicios de Salud Pública y Privada, así como la Reconversión de la Producción Manufacturera
Las autoridades no quieren ver que el uso de pruebas de detección masivas, aún y después del mes de la pandemia, es una medida indispensable para la realización de un diagnóstico completo y bajo método científico, no solo especulativo y a la defensiva como se muestra el Plan Emergente por Covid-19, promovido por el panista Javier Corral Jurado y secundado por la munícipe María Eugenia Campos, protegiendo el capital de la burguesía local, antes que la salud.
El aumento del 30% al salario de las y los trabajadores del sector salud, incluyó únicamente al personal de base, dejando de lado y sin seguridad a una enorme cantidad de trabajadores precarizados y bajo la subcontratación, como son los servicios de limpieza y seguridad, afectándoles no solo a ellos, sino llevándose consigo a compañeros de trabajo y familiares.
Insuficientes las medidas reconvirtiendo solo 8 hospitales (sector público) para hacer frente al Covid-19, surge indispensable la centralización de todos los servicios de salud (incluidos privados) y no más de la misma burocracia, como se pretende con la “Nueva Subsecretaria de la Salud”, encabezada por Mirna Beltrán Arzaga, quién resulta parte de las mismas autoridades que han llevado al colapso al sistema de salud actual.
La 1ra línea de combate son las y los trabajadores del sector salud, por lo que resulta indispensable que sean ellas y ellos, y no la burocracia quienes armen un verdadero Plan Emergente, y no solo aplausos y reconocimiento mediáticos que sirven de muy poco en esta emergencia.
Es necesario dejar de lado el cálculo egoísta de la ganancia capitalista, más descaradamente identificado con las grandes farmacéuticas e instituciones privadas de la salud, así como el casi por completo desmantelamiento del sector público, que los gobiernos patronales anteriores (PRIAN-PRD), dejaron a raíz de sus reformas privatizadoras en salud. Se tiene que pugnar por un verdadero Plan Emergente en donde la salud y seguridad de las familias chihuahuenses sean lo prioritario.
El gobierno estatal y federal, están obligados a evitar el desmantelamiento de la industria maquiladora, no solo en el estado, sino en todo el país, y en la medida de lo tecnológicamente posible, respaldar la forzosa reconversión de la producción, al menos de la industria manufacturera, para la creación de respiradores, mascarillas, gel antibacterial, camillas e insumos especiales, hasta el día de hoy insuficientes en muchos de los casos.
La reconversión de la producción deberá ajustarse a los sectores que puedan y se planteen por su capacidad tecnológica, y al igual que en los sectores esenciales de la producción, resulta indispensable la creación de comités, comisiones de higiene y salud, desde las bases trabajadoras, ya que solo así se podrá garantizar mejores medidas de prevención y protección, a la altura del riesgo de contagio, y no como lo vienen haciendo patrones y autoridades estatales, a quienes les interesa solo la ganancia y no la salud de sus trabajadores.
Hay que recordar que la pandemia del Coronavirus puso de manifiesto la doble moral con que se rige la salud bajo el esquema capitalista, en donde resulta una mercancía más del engranaje de la desigualdad social.
La historia ha registrado la estrategia de la Cuarentena como un método de la Edad Media, en donde la ciencia no daba capacidad para realización de test de detención masiva, y no se habían desarrollado los sistemas de salud actuales. En nuestros días, las autoridades se encuentran atadas de mano, sin dejar de ser cómplices, claro está, toda vez que han permitido y reproducido el esquema capitalista en donde la salud es vista como una mercancía más y no como un derecho humano, básico, consagrado en la carta universal de los derechos humanos, producto del avance y desarrollo de la humanidad.
Increíble que a inicios del siglo XXI un virus clasificado como “No Grave” colapse los sistemas de salud de países como China, Alemania, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, solo por mencionar de los más conocidos y que, aun así, nuestras autoridades sostengan que en México y sus estados, los sistemas de salud están en mejores condiciones para enfrentar al Coronavirus, que los de los países mencionados.
En otras palabras, la crisis Covid-19 vino a mostrar la miseria del sistema capitalista. |