PdT: Guillermo, leyéndote, vos planteas que el virus tuvo un origen, una acelerada expansión, y que tendrá un final, si bien los tres aspectos preocupan, se habla en menor medida sobre la acelerada expansión, Rob Wallace frente a esto plantea que las formas de producción agrícola invasivas y destructivas posibilitan la proliferación del virus, en este sentido vos mencionas que las condiciones ambientales, de vida y de salud nos hacen más propensos y frágiles frente al virus, podes desarrollar esa idea?
GF: Del virus se ha hablado mucho respecto al origen y no hay acuerdo si este fue generado en un laboratorio o es de origen natural, si bien yo tengo una posición tomada y mi intuición me da a entender que es de origen natural pero a ciencia cierta no se sabe, tampoco se sabe si se genero en China en el contexto de un mercado, no se sabe un montón de cuestiones tampoco se sabe como va a terminar y minimizar el impacto del virus. Pero si se sabe respecto a qué genero la expansión tan exitosa del virus y lo que la genero es una combinación de un proyecto demográfico, de la modernidad llamemoslo así general, muy acelerado en los últimos sesenta o setenta años un proyecto urbano de concentración en las grandes ciudades para dejar libre a los campos y ahí se articula bien con lo que menciona Rob Wallace sobre la cuestión agro industrial, donde Argentina y el contexto regional no solo no han sido la excepción si no que han sido un ejemplo intensificado de esto, el modelo extractivista en todas sus formas y en los 90 la aparición de los paquetes tecnológicos de los transgénicos significo una intensificación del modelo agro industrial.
Un proceso demográfico de un deterioro de los territorios, el aire que respiramos, el agua que tomamos, la tierra que cultivamos están absolutamente todas contaminadas a lo largo y ancho de nuestro país y no es un problema menor, si no que tiene que ver directamente con nuestra salud y nuestros cuerpos.
El punto principal por el que tenemos que arrancar es entender que esto no es una cuestión que podemos resolver fácilmente y no se trata solo del acceso a un hospital, si bien eso puede salvar y es caso de vida o muerte, no estamos hablando tampoco de preferencias gastronómicas de si conviene o no comer carne de murciélagos etc. estamos hablando de un proyecto general de un fenómeno general acerca de cómo vivimos, cómo nos alimentamos y cómo nos vinculamos y una forma particular de explotación de personas y de territorios. Ese proyecto general esta mostrando una situación de crisis muy marcado un desgaste estructural respecto a nuestras formas de vida y para esto no hay parches.
Hay que repensar el concepto de salud, sobre todo en los grande medios de comunicación la salud aparece simbolizada por la presencia o ausencia de un patógeno en este caso de un virus. Si la persona tiene una buena condición de vida en territorio y ambientes saludables, bien nutridos y tiene acceso a cuestiones básicas de higiene la letalidad del virus es baja.
Por eso, acá esta en juego otra cosa, un sistema de salud absolutamente degradado durante los últimos cuarenta años de neoliberalismo eso se ha exacerbado , formas de alimentación deplorables, sin acceso mínimo a condiciones de higiene, y defensas extremadamente bajas etc. Las poblaciones tiene una salud frágil debido a las condiciones estructurales de vidas esto configura un escenario que nos vuelve mas susceptibles y propensos a enfermarnos de cualquier cosa y esto permitió el gran éxito de la propagación. Lo que esta en juego es una situación estructural lo veamos o no lo veamos, en este caso la militancia en sus diferentes ámbitos y sectores y reivindicaciones tenemos un rol fundamental en esta situación.
Si bien yo estoy de acuerdo con la cuarentena y entiendo que en este contexto es una media necesaria para frenar la expansión, la cuarentena esta presuponiendo una seria de condiciones edilicias y de hábitat que en general pueden responder los ciertos sectores urbanos medios y altos, y eso también es un tema a evaluar por que los sectores de poder presuponen el acceso al agua a la alimentación, pasando por alto la diversidad de formas y de precarización de la vida.
PdT: A propósito del final, si bien es incierto y entiendo que no debe reducirse esta idea a la promoción de una vacuna ¿Qué finales podemos esperar teniendo en cuenta un esquema vigente de mercantilización de la salud y la ciencia?
GF: Acá se propagandiza mucho la idea de vacuna, la vacuna hasta donde tengo entendido en el mejor de los casos se obtendrá en un año no es algo que se pueda obtener a corto plazo, es importante que se este investigando una vacuna que se pueda encontrar a mediano plazo y que ésta ojala tenga éxito. Dicho eso no parece que a corto plazo sea la mejor estrategia estar esperando una vacuna, en general hay acuerdo epidemiológicamente hablando que se necesita un inmunidad del 70 % u 80 % de la población, hay discusiones en torno si hay o no reversión, evidentemente en nuestros países la solución vendrá de la inmunización gradual de las poblaciones mas allá de como se resuelva particularmente este virus covid 19 se resuelva o no se resuelva, se esta percibiendo algo que si no se caracteriza en términos y vinculados con temas ambientales y sociales no estaremos viendo parte del punto nodal esteremos entrando en el estado de situación cuya recurrencia muy probablemente sea mucho mas la regla que la excepción.
El covid-19 no deja ser un tipo de virus más, que en un escenario donde cualquier patógeno con ciertas capacidades va tener este tipo de éxito, estamos en escenarios tan expuestos ambiental y socialmente que la presencia de determinados patógenos y la enorme propagación de esos se va a volver recurrente la pregunta es ¿Que hacemos con eso?.
La salud no puede estar pensada en términos de presencia o ausencia del patógeno, la mercantilización de la salud requiere o trabaja sobre la propia fragilidad, es decir se necesita una salud frágil para que se actué de manera provechosa para el mercado, la propia lógica del mercado ha empujado a trabajar sobre las consecuencias, es decir produciendo saludes frágiles que a su vez son capitalizadas por el mercado.
Si uno ubica donde estuvieron los grandes poderes económicos y financieros en los últimos veinte años a nivel mundial y en Argentina, estuvieron en las empresas farmacéuticas en las biotecnologías, nanotecnológias y otros tipos de extractivismo, ahí están actuando los grandes sectores de capital concentrado, ¿Que hacen las farmacéuticas frente a este problema? En este contexto no aparecen ni siquiera en términos discursivos, hay que entender que los poderes tiene la enorme capacidad de hacer negocio de cualquier cosa, de cualquier estado de situación de nuestros cuerpos y de nuestros territorios yo creo que la pregunta es ¿Que hacemos nosotros con esto? hay una situación dramática y si llega a pasar sin que nosotros hayamos hecho el intento para revertir y generar otras categorías nos vamos a arrepentir toda la vida, el desafió en juego es cómo políticamente logramos incorporar las categorías de salud y ambiente para que esta situación no solo se revierta si no, no volver a un estado de normalidad que es absolutamente el causal de esta situación.
PdT: Frente a la crisis que nos deja la pandemia ¿Que debates crees que se deben abrir dentro de la comunidad científica, sobre el rol de sus profesionales y especialistas, el vinculo entre ciencia y comunidad? O ¿Que ciencia necesitamos?
GF: Yo no tengo la respuesta pero si tengo algunos ejes para ir pensando, primero una ciencia que sea capaz de recuperar la diversidad hacia adentro, si vos ves las voces que hablaron hasta el momento en estos conflictos son voces en general provenientes de dos o tres campos, muy ligadas a las ciencias formales o ligadas a la física hay pocas disciplinas o campos de saber que estén discutiendo hacia adentro, me impresiona la confianza en los modelos, y la famosa idea de achatar la curva que ha sido tan bandera de las políticas tomadas evidentemente obligan a discutir ¿Por que tanta confianza en eso? aclaro para que no haya malas interpretaciones no digo que no haya que confiar, lo que digo es ¿Que elementos se tienen que tener en cuenta para tomar una decisión en juego? Esto admite un montón discusiones y no quiero decir que haya un error lo que quiero reflexionar es ¿Que campos profesionales hablan y por qué?.
El segundo eje que entra en juego es, que tipo de ciencia tenemos y cómo la historia reciente de las ciencias muestra el avance creciente del sector empresarial tratando de que las ciencias actúen mucho más allanandole su camino y fomentandole la capacidad de hacer negocios, en vez de ponerlas en discusión. Y el tercer eje que estoy trabajando es ¿Cómo hacemos para que la toma de decisiones no caiga meramente en el criterio del llamado experto? que no aparezcan únicamente profesionales tomando decisiones, si no incorporar a la sociedad civil, al resto de la sociedad en las discusiones de como queremos vivir ahí me parece están algunos elementos claves para pensar otro tipo de ciencia y en vinculo con las comunidades.
Transcribimos parte de la entrevista, escuchalá completa aquí
|