www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
26 de abril de 2020 Twitter Faceboock

#EducaciónPrecaria
Educación precaria: desocupación, salarios de miseria y sobreexigencia de tareas
Laura Champeau | Delegada Suteba Ensenada
María Díaz Reck | Docente y congresal de Suteba La Plata
Nicolás Moreyra | Primer Consejero a CAI - ISFD N 9/ La Plata

Con la emergencia sanitaria por el coronavirus se profundizaron las condiciones de precariedad laboral entre los trabajadores de la educación- docentes y auxiliares- y entre los estudiantes terciarios, que batallan día a día entre trabajos precarios y la continuidad de los estudios. Nos organizamos contra la precarización de nuestras vidas. ¡Sumate!

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Educacion-precaria-desocupacion-salarios-de-miseria-y-sobreexigencia-de-tareas

Antonella tiene 22 años y vive en Berisso. Es estudiante del profesorado de Arte, trabaja en una casa de comidas y tiene un niño de 18 meses. Para ella y para miles la cuarentena es un rompecabezas difícil de armar.

Docentes precarizados y sin trabajo, estudiantes sin clases

Con la vida precarizada desde antes de la cuarentena, miles de trabajadoras y trabajadores perdieron sus trabajos o les redujeron su ya magro salario. Se hizo moneda corriente no llegar a fin de mes. Según el Observatorio de Despidos de La Izquierda Diario durante la Pandemia son más de 320.000 los trabajadores afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales.

Mientras el gobierno intenta mostrar que las clases siguen y la continuidad pedagógica es un éxito, para miles de docentes, auxiliares, estudiantes secundarios y terciarios, no hay normalidad. Detrás de los aplausos y los discursos demagógicos para quienes estarían dejándolo todo detrás de la vocación y el sacrificio del estudio, se esconden enormes desigualdades sociales y grandes dificultades materiales para sostener el proceso de enseñanza y aprendizaje.

⚠️⚠️⚠️Te invitamos a participar de esta gran campaña para visibilizar la precarización laboral de lxs trabajadorxs de la...

Publicado por La Marron de La Plata en Jueves, 23 de abril de 2020

#NoEsVocacionEsTrabajoPrecario

Hoy son miles los docentes y auxiliares que están sin trabajo porque no llegaron a tomar horas, ya que se suspendieron los actos públicos por la cuarentena. Kicillof “ofrece” el programa PIEDAS, que consiste en un pago de $10.250 con prestación de servicios y deja afuera a miles de trabajadores de la educación que, por ejemplo, no llegaron a hacer 3 meses de suplencias el año pasado, a los que tenían 2 módulos hace unos días y ahora a los que tienen mas de 8.

El programa de incorporación especial de docentes y auxiliares suplentes en el marco de la emergencia sanitaria tiene como objetivo disipar la situación de angustia e incertidumbre que genera la imposibilidad de ir a trabajar para garantizar el sustento económico necesario para miles de familias bonaerenses” afirman las páginas oficiales. ¿Alguien piensa que se puede disipar la “angustia y la incertidumbre” si tu salario es de $10.000? Como dicen muchos compañerxs docentes, Kicillof no aceptaría vivir con ese salario de indigencia. Los políticos y funcionarios perciben cientos de miles de pesos y su nivel de vida es muy diferente al nuestro.

Como advierten los sindicatos combativos, la continuidad pedagógica y aulas virtuales, además de significar una sobreenxigencia laboral y de tareas para familias y estudiantes que se enfrentan a la incertidumbre alimentaria, viven hacinados y sin recursos de conectividad; será aprovechado por el estado y las patronales para avanzar aún más con las condiciones de precarización laboral incluso cuando pase la cuarentena.

El rappi de la docencia

Hoy más que nunca saltan a la luz las nefastas consecuencias de la precarización laboral entre las y los trabajadores de la educación, que vienen desde hace años. Muchos de los que hoy están sin trabajo son docentes del plan FiNes, el “rappi” de la docencia.

“Las y los docentes de Fines venimos haciendo reiterados reclamos, entre ellos por la inestabilidad laboral, la titularización de las horas, la suma de puntaje por antigüedad en la Rama de Adultos, tampoco contamos con régimen de licencias, ni con el beneficio por ruralidad según la ubicación de los sitios donde damos clases que, generalmente no se dictan en escuelas sino en capillas, clubes, galpones, locales partidarios sin las mínimas condiciones edilicias y mobiliarios para poder enseñar.” agrega Valeria, quien es docente de Fines en Ensenada.

Mujeres trabajadoras, las más perjudicadas en la crisis

Sofía es madre soltera y es docente. Le quedaron pocos módulos. Pacta con sus mellizas de 5 años que se queden calladas por un rato mientras intenta conectarse por “zoom” por solicitud de la directora de la escuela donde trabaja. Es parte de ese gran universo de alrededor del 80 % de mujeres que son trabajadoras de la educación. Con la palabra “vocación” haciendo eco en su cabeza, Sofía trata, intenta, hacerse cargo de todo. Sobrecarga laboral y exigencias en tiempos de cuarentena.

Son miles las mujeres que son sostén de ellas mismas, de niñes y de familias a cargo, en soledad. Tienen que hacer malabares para llenar sus panzas y la de sus hijes. Ellas, las que cumplen un doble rol productivo y reproductivo en la sociedad capitalista y patriarcal siguen siendo las más perjudicadas en una crisis. Las mismas que integran mayoritariamente los índices de pobreza.

Contra la precarización de nuestras vidas

Los problemas que afrontan a diario Antonella, Sofía y Valeria son ajenos a la vida de los poderosos, funcionarios, y patrones. Porque somos parte de la clase que es capaz de dar vuelta todo, que es imprescindible y “esencial” para mover el mundo, es que queremos organizarnos contra las penurias que imponen los patrones y el gobierno a los millones que viven sus vidas precarizadas.

Mientras todo esto sucede, los sindicatos dejan pasar los ajustes al pueblo trabajador. ¿Que hizo Baradel con respecto al problema alimentario en la Provincia de Buenos Aires? Los trabajadores de la educación vienen denunciando que los alimentos que llegan a las escuelas son totalmente insuficientes y poco nutritivos. Además, Suteba difunde la propuesta de la Gobernación de los 10 mil $ como si fuera propia... Necesitamos un salario de emergencia para todos de como mínimo $30 mil y que se financie en base al no pago de la deuda y con impuestos a las grandes fortunas, para que la crisis no la paguemos de nuevo los laburantes.

Organizarnos y hacer oír nuestra voz

Pero no nos quedamos con los brazos cruzados, nos estamos organizando. En Ensenada desde Suteba impulsamos reuniones de delegadxs, asambleas de escuela y una reunión de coordinación junto a delegadxs, juntas internas y agrupaciones de la región. Colaboramos con la entrega de alimentos en las escuelas, exigiendo la ampliación y refuerzo del servicio alimentario junto a las familias.

En la escuela de arte de Berisso nos organizamos con decenas de estudiantes, docentes y auxiliares para pensar cómo la seguimos en una instancia de coordinación entre varios institutos. Desde el ISFDyT 9 impulsamos un relevamiento que arrojó que la mitad de los estudiantes están sin trabajo, y nos organizamos en cuerpo de delegados para levantar nuestros reclamos.

Ver esta publicación en Instagram

❗❕ESTE SÁBADO 18 A LAS 17 HS. REUNIÓN DE DELEGADES❕❗ ¿En un momento de crisis económica y sanitaria como el actual, donde miles se quedan sin trabajo o sin ningún tipo de ingreso podemos hablar de una continuidad pedagógica "normal" a la cuál acceden cada une de les estudiantes ? En el relevamiento que hicimos encontramos que un 50% de les estudiantes están sin trabajo y el 60% considera que no tiene los medios necesarios para acceder a las clases virtuales a través de videollamada; en esos el 30% no tiene siquiera acceso a internet y casi el 8% ni pc ni celular. Ni hablar que les que tienen laburo muches lo hacen en negro y son el sector más atacado como venimos viendo con McDonald, Burguer King u otras multinacionales a pesar del DNU del gobierno. Por eso, nos parece que tenemos que organizarnos como comunidad educativa y apostar a una coordinación entre estudiantes, docentes y auxiliares, para pensar iniciativas conjuntas e incluso apostar a unir nuestros reclamos con otros terciarios. Propuestas: 🔎A partir de los resultados del relevamiento que realizamos, proponemos que se haga de forma exhaustiva desde el instituto y conjunto con las autoridades y participación estudiantil para poder tener un panorama claro de cuál es la situación de les estudiantes y que la información sea *pública* 📡Por los problemas de comunicación nos parece que *las autoridades del instituto debieran tener un canal de comunicación claro* (ya sea blog, o página de Face) como el resto de los institutos de la región donde se pueda consultar y donde se suban las novedades. Sigue en los comentarios ⏬

Una publicación compartida de Desde Abajo - Pan y Rosas (@desdeabajopyr) el

Como parte de esta pelea, docentes, auxiliares, terciarios y estudiantes lanzamos el programa educativo Nuestra Clase por La Izquierda Diario Multimedia para que nuestra voz y la de nuestra clase se escuche bien fuerte. Con toda esta fuerza queremos lanzar una gran campaña contra la precarización en la educación. Inundar las redes de testimonios, historias y todo lo que los medios se “olvidan” de contar de esta cuarentena. ¡Sumate con tu testimonio, audio, o carta para que podamos difundir!

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá