Teleperformance es uno de los call centers más grandes de la Argentina, ubicado en distintas provincias y con alrededor de 4000 trabajadores y más de 30 campañas, entre las más importantes se destacan ANSES, Plan Chevrolet, Telecom y Frávega entre otras.
Durante este mes los trabajadores verificaron que la empresa no está cargando las horas trabajadas y hay incertidumbre por el pago de salarios. En el mientras tanto, la empresa les envía a los trabajadores comunicaciones “agradeciéndoles” por mantener la atención y los trata de “héroes”.
Teletrabajo, una nueva forma para las empresas de ahorrarse miles y seguir ganando
Teleperformance es una de las tantas empresas de call center que no le paga a los trabajadores por los servicios de internet ni de electricidad y obliga a cientos a poner sus propias herramientas para poder seguir atendiendo y brindando atención a los clientes. Tampoco brindó los elementos básicos de seguridad como matafuegos, sillas ergonométricas o escritorios.
En cambio envían mails “tips para trabajar desde casa”, donde recomiendan estar en una habitación, aislados, sin niños, mascotas y poner libros debajo de la notebook para que esté a la altura de los ojos, hay cientos de trabajadores sin que se les garanticen las condiciones de seguridad e higiene para trabajar desde sus casas y que están pagando de su bolsillo los servicios, con un salario que no llega ni a la mitad de la canasta básica de alimentos. De esta forma la empresa sigue ganando fortunas a expensas de los trabajadores.
¿El Estado al servicio de las empresas o de los trabajadores?
El gobierno de Alberto Fernández le impone restricciones a los trabajadores desocupados, monotributistas e informales para acceder al ingreso familiar de emergencia (IFE) por la suma insuficiente de 10 mil pesos, sin embargo no sucede lo mismo con las empresas o multinacionales a quienes les otorgará un subsidio millonario para el pago del 50% de salarios.
Además, el decreto de necesidad y urgencia que prohíbe los despidos no se está cumpliendo, es más, abrió la puerta para que cientos de empresas reduzcan los salarios de los trabajadores. Como se denunció en este mismo medio, el Ministerio de Trabajo en la conciliación obligatoria de los trabajadores despedidos de Techint, empresa que pertenece a Rocca, uno de los hombres más ricos de la Argentina, avaló los despidos.
Empresas como Teleperformance, y muchas otras, se habrían postulado para recibir el subsidio para el pago de salarios. Cabe destacar que Teleperformance en estos momentos lejos se encuentra de estar en una crisis económica, ya que se está ahorrando miles de pesos con la modalidad del teletrabajo. Es más, les descontó los días no trabajados a quienes solicitaron licencias por ser madres o padres; y les descontaría a quienes no cuentan con las herramientas para trabajar (pc, vincha o internet) y a quienes tuvieron problemas con la conexión de internet o la luz.
El Sindicato de Comercio de cuarentena
La conducción del Sindicato de Comercio, a cargo de Armando Cavalieri, brilla por su ausencia, como ya es costumbre. Los trabajadores no tienen respuestas y la patronal avanza sin que el sindicato exija mejores condiciones a la empresa.
Pero tampoco hace nada el ala opositora que pretende ubicarse como alternativa a Cavalieri. A su principal referente, Ramón Muerza, sólo se lo vio aparecer en los medios junto al empresario Alfredo Coto, defendiéndolo ante el cierre de una de sus sucursales. Mientras tanto, el mensaje a los trabajadores es que esperen las resoluciones del gobierno, el mismo que ni siquiera garantiza la prohibición de despidos.
¡Decimos basta! ¡No nos resignamos a un futuro precarizado!
Los trabajadores de call center tenemos que saber que organizándonos está la fuerza para defender nuestros salarios y condiciones de seguridad e higiene para trabajar durante la pandemia. No podemos depositar la confianza en las direcciones de los sindicatos que no defienden nuestros derechos y pactan con las empresas peores condiciones para nosotros.
Tenemos que seguir el ejemplo de los trabajadores comidas rápidas o de las aplicaciones, quienes organizaron un paro la semana pasada, y tenemos que coordinar entre todos los trabajadores precarizados y tercerizados contra estas empresas que siguen ganando fortunas.
|