www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
30 de abril de 2020 Twitter Faceboock

Emergencia
Los casos de dengue aumentan en Jujuy y afecta a las familias más pobres
Natalia Morales | Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales

En estas semanas los casos de dengue se multiplicaron. El Gobierno de Jujuy confirmó el lunes 1902 casos aunque se sabe que son muchos más. La pobreza, la falta de un plan de emergencia y un sistema de salud a la deriva permiten que siga en aumento la epidemia.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Los-casos-de-dengue-aumentan-en-Jujuy-y-afecta-a-las-familias-mas-pobres

En plena pandemia por el coronavirus, el país y América de conjunto, luchan contra una epidemia que data de mucho tiempo como es el dengue.

Podes leer:Dengue: la epidemia de la que no se habla

Según datos aportados por el Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación, en su informe de la semana 15 del año 2020, entre el último tramo julio/2019 - abril/2020, se registraron 43.497 casos confirmados y con sospecha de dengue y otros arbovirus, pico que no se veía desde el 2016 donde se notificaron más de 76 mil casos. Hasta el momento se registraron 21 personas fallecidas con casos confirmados de dengue y 10 por sospecha de dengue.

La información indica que el 51% de los casos confirmados y con sospechas en el país se encuentran en la zona Centro, donde está la Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. El NOA es la segunda región con más casos de dengue con un 25.87%, donde Salta lidera la misma con 3761 personas y Jujuy con 2553 según los datos oficiales, aunque se sabe muy bien que son subregistros.

Además si analizamos la relación entre casos confirmados y probables cada 100 mil habitantes, la provincia de Jujuy se encuentra tercera con una tasa de 131.5, por detrás de Misiones y La Rioja, entre el mismo periodo evaluado (SE31/2019 y SE15/2020).

Ministro de salud Bouhid en Hospital Paterson de San Pedro de Jujuy.
Ministro de salud Bouhid en Hospital Paterson de San Pedro de Jujuy.

Dengue y pobreza en Jujuy

Según el informe del Ministro de Salud Gustavo Bouhid en el COE - Comité Operativo de Emergencia del día 27/04, la cantidad de casos confirmados en la provincia (sin contar los sospechosos) ascienden a 1902. El principal brote lo tiene San Pedro de Jujuy con 1056 casos, 445 Yuto, 160 Monterrico y 106 Fraile Pintado, entre otros. Estos datos que son subregistros se multiplican según informan los trabajadores de la salud.

La epidemia del dengue está claramente asociada a la pobreza. Los grupos sociales que habitan en zonas urbanas o periurbanas donde proliferan asentamientos, con faltantes de servicios esenciales y sin acceso al agua potable tienen mayores chances de infección. Es innegable que las viviendas precarias, la ausencia de recolección de residuos, y la necesidad de utilización de baldes, barriles, etc. para la obtención y almacenamiento transitorio del agua, hacen que las poblaciones que no tengan cubiertas las necesidades básicas, de algún modo se encuentre más susceptible a padecer el dengue.

En este sentido no es menos dar cuenta que en la región NOA los índices de pobreza del 40.7% superan la media nacional, igual que el 37.8% de Jujuy según el Indec de diciembre del 2019.

Según información del Ministerio de Salud de la provincia, un 25.23% de las viviendas no cuentan con red de agua en la cocina, y un 7.17% no tiene cocina, ni agua, unas 43.354 viviendas en total. Son 9.513 viviendas que ni siquiera cuentan con red pública. Además existen un 44.38%, 59.384 viviendas sin cloaca, con cámara séptica o letrina, y por si fuera poco más de 10 mil casas no cuentan con recolección de residuos.

Pero además, la situación se potencia con un sistema sanitario público a la deriva producto de las políticas de vaciamiento de los distintos gobiernos durante décadas. De hecho, entre los años 2016 y 2019 el presupuesto destinado a salud en Jujuy disminuyó un 27% en términos reales, mientras el 59.62 %, más de 340 mil personas, no cuenta con obra social y depende del sistema público de salud según datos del Ministerio de Salud de la provincia del 2019.

Te puede interesar: Atención primaria de la salud: el rol de las agentes sanitarias y las familias de los barrios jujeños

El gobierno nacional y provincial no destinaron ningún presupuesto específico ni extraordinario ante la epidemia del dengue, a pesar que la OPS - Organización Panamericana de la Salud alertó en agosto del 2019 que habría un nuevo ciclo de dengue en la región de las Américas, incrementando casos de dengue y dengue grave. De hecho, además del congelamiento del presupuesto de salud del año 2019 a nivel nacional, se priorizó pagar 5.000 millones de dólares, más de dos presupuestos de salud, a los acreedores de una deuda ilegal y fraudulenta.

En Jujuy no se definió ningún plan, ni campaña de prevención y erradicación del dengue a la altura de las circunstancias.De hecho el Ministro de Salud Bohuid reconoció que habían descuido la política sanitaria contra el dengue en medio de la pandemia del coronavirus. No se garantizan elementos de protección personal para las trabajadoras de la salud, como las agentes sanitarias que realizan atención primaria de la salud. Tampoco se ha equipado laboratorios en los hospitales de la zona del ramal jujeño con técnicos necesarios para realizar análisis de dengue o proveer de repelentes para trabajadores y familias que lo necesiten o remedios como paracetamol.

Agentes sanitarias recorriendo barrios.
Agentes sanitarias recorriendo barrios.

Por un Plan de Emergencia contra el Coronavirus y el Dengue en Jujuy

Desde el PTS FIT venimos exigiendo que en la Legislatura se traten diversos proyectos de emergencia que hemos presentado ante la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el oficialismo y la oposición del PJ pactaron el cierre de la Legislatura durante un mes para que se gobierne con decretos y abrirla sólo para llevar adelante una agenda pautada a favor de los grandes empresarios para que la crisis la paguemos las mayorías, y para repartirse el botín de los fondos que lleguen a la provincia.

Tomando la demandas de trabajadores/as de la salud, y ante la epidemia del dengue en la provincia, presentamos un Plan de Emergencia contra el Dengue que contempla la provisión gratuita de repelentes para trabajadoras de la salud, educación, trabajadores rurales y sectores populares, ropa de trabajo, contrataciones en planta de trabajadores de la salud necesarios, licencias pagas en caso de síntomas o confirmación de dengue para el trabajador o para el cuidado de personas a cargo. La provisión de agua potable y la ejecución de obras para garantizar la misma en cada casa y también cloacas. Además del presupuesto necesario para garantizar planes de descacharrados, limpiezas de canales, desagües, planes de fumigación para escuelas y otras dependencias como hogares de ancianos son algunas de las medidas que son parte del proyecto.

Con el cobro de impuestos progresivos y extraordinarios a los millonarios, grandes empresas, bancos y terratenientes, que impliquen inversión de emergencia en el sistema de salud público, plan de desinfección integral, la entrega de elementos de prevención a las zonas más vulnerables y un plan integral de infraestructura y vivienda se puede prevenir esta situación. Las direcciones de los sindicatos de la salud, como ATE, APUAP, CTA, ATSA, y UPCN se tienen que poner a la cabeza de esta demanda, unificando con las demandas por el coronavirus, y de los/as trabajadores de la salud de todos los sectores de la provincia, poniendo en pie comisiones de higiene y seguridad de trabajadores/as, como ámbito de organización democrática y de unidad ante la emergencia en curso.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá