El Movilh emitió un documento llamado “XIII Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile” (1), donde se analiza la situación general de la disidencia sexual en Chile. El informe arroja que durante el año 2014 se registraron 237 atropellos los que “se dividen en 5 asesinatos (tres de los fallecidos fueron hombres gays y dos mujeres transexuales); 29 agresiones físicas o verbales; 3 atropellos policiales; 12 casos de discriminación laboral; 17 hechos de discriminación educacional; 43 movilizaciones contra los derechos de las personas LGBTI; 26 intentos de exclusión de leyes o políticas públicas; 13 atentados contra la libertad de expression; 9 hechos de discriminación familiar y 80 declaraciones de odio”.
De acuerdo a las cifras entregadas en el documento, tomando la totalidad de los abusos establecidos el 13% de estos afectó a personas gays, el 8% a lesbianas, el 7% a transexuales y el 72% a la población LGBTI en general. Por su parte, las denuncias por discriminación y actos de violencia hacia la disidencia sexual aumentaron en un 65%, dejando a cinco personas asesinadas.
En cuanto a la población transexual, los abusos registrados aumentaron un 54% en comparación al 2013, año en que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó un estudio llamado “Una mirada a la violencia contra personas LGBTI en América: un registro que documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014”, donde se estableció que en el lapsus enero 2013 y marzo 2014 hubo ocho homicidios y 18 ataques hacia la comunidad LGBTI (personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) contabilizados en el país. En el caso de la violencia hacia la disidencia sexual en la totalidad de los países de la OCDE, CIDH registró 596 asesinatos y 176 agresiones, donde la brutalidad y ensañamiento son características constantes que se expresan en la utilización de cuchillos y otras armas, incineración, decapitación, golpizas brutales, lapidación, ladrillazos, entre otras vejaciones.
Los transexuales como sector más precarizado y discriminado
Según el informe de la CIDH “la violencia contra personas trans, y en particular contra las mujeres trans, obedece a una combinación de factores: exclusión, discriminación y violencia en la familia, la escuela y la sociedad en general; falta de reconocimiento de su identidad de género; ocupaciones que las colocan en un mayor riesgo a sufrir violencia; y un alto grado de criminalización…”, enfatizando en la brutalidad diaria a la que deben enfrentarse los transexuales, sector de la disidencia sexual que ni siquiera tiene la posibilidad de encontrar trabajo, debido a la enorme discriminación, lo que conlleva a que gran parte de los transexuales termine ejerciendo la prostitución.
En este sentido, los transexuales terminan siendo el sector de la disidencia sexual más precarizado y golpeado por la discriminación, sin posibilidad de trabajar, expuestos a sucesivas vejaciones, golpizas y violencia en las calles, prostitución para poder sobrevivir, sin poder legalmente utilizar el nombre y sexo que quieran, etc. El Movilh en su informe determinó que “los ataques contra la población trans, en tanto, incrementaron un 54%, ascendiendo a 17 los atropellos, cifra sólo superada por el año 2003, cuando los abusos sumaron 21”. Pese a la credibilidad de estas cifras, estas sólo representan a aquellos abusos que fueron denunciados, dejando obviamente de lado los innumerables atropellos que quedan impunes.
Cabe mencionar que este 2015 ya registra dos asesinatos a personas transexuales, el que ocurrió el 1 de enero y terminó con la vida de Dilan Vera en la comuna de La Pintana y el de Josefa Salazar, quien recibió ocho puñaladas en Lo Espejo, siendo asesinada el 13 de enero. Además, según integrantes del Sindicato Trans Amanda Jofré, durante el mes de enero recibieron por lo menos 10 ataques callejeros propinados por una banda de homofóbicos, una situación cotidiana que afecta a los transexuales, sobre todo a aquellos que deben ejercer la prostitución como es el caso de Claudia Camila Nahuelhual Cayuqueo (34), quien fue brutalmente agredida en Temuco.
Juventud, movilizaciones y ley identidad de género
El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) publicó un estudio llamado “Percepciones en torno a la diversidad sexual”, donde se establece que “el 79% de los jóvenes dijo estar de acuerdo con una ley de unión civil para parejas del mismo sexo (un 93% apoya similar para heterosexuales), mientras que un 70% respalda el matrimonio igualitario; el 64% la adopción homoparental y el 66% una ley que permita a las personas cambiar su nombre y sexo legal en el Registro Civil”.
La juventud una vez más se torna como el sector de la sociedad que más cuestiona las normas establecidas, lo que también repercute en el ámbito sexual y de género, por lo que desde hace algunos años se vienen impulsando movilizaciones que apuntan a la conquista de derechos sexuales y reproductivos como el derecho al aborto, o derechos que atañen a la disidencia sexual como es el caso del matrimonio igualitario o la ley de identidad de género propuesta por el Movilh.
En relación a la ley de identidad de género, el Movilh convocó a una movilización para el día sábado 16 de mayo con el propósito de exigir “el derecho básico de las personas transexuales a ser identificadas legalmente con el nombre y sexo del cual se sienten parte”.
(1) XIII Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile. En línea: http://www.movilh.cl/documentacion/2014/XIII%20Informe%20de%20DDHH%202014-web.pdf |