www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Literatura
Apuntes sobre "La fiebre del marrano" del chihuahuense Luis K Fong
La Izquierda Diario Chihuahua

La Fiebre del Marrano, un cuento inteligente donde el lector encuentra el humor sutilmente ácido, corrosivo, de quien pretende incomodar con sus ideas, pero sin escandalizar. Un cuento que sacude la conciencia del lector atento mediante una historia satirizada del “emprendimiento” al estilo norteño.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Apuntes-sobre-La-fiebre-del-marrano-del-chihuahuense-Luis-K-Fong

La Fiebre del Marrano, un cuento inteligente donde el lector encuentra el humor sutilmente ácido, corrosivo, de quien pretende incomodar con sus ideas, pero sin escandalizar. Un cuento que sacude la conciencia del lector atento mediante una historia satirizada del “emprendimiento” al estilo norteño.

Con un hábil manejo de la ironía y el sarcasmo, Luis K. Fong, el escritor militante y comprometido, fue capaz de responder, con esta pieza literaria, a los agoreros chihuahuenses del “fin de la historia” en pleno año de 1992. En medio del derrumbe de la URSS y del mal llamado “socialismo realmente existente”.

Según nos relata el narrador, se parte de una historia real del noroeste de Chihuahua que le llegó de manera oral y que él literaturiza para exponer “la lucha de clases” pero, irónicamente, no la del proletariado vs. la burguesía (negada por sus contemporáneos), sino entre una aristocracia criolla norteña venida a menos y una nueva burguesía surgida de negocios sucios, como la cría de marranos. Un rodeo discursivo para terminar sosteniendo la premisa marxista supuestamente derrotada con la caída del muro de Berlín.

Fong, conscientemente hace de la literatura una herramienta ideológica alejada de cualquier purismo estético, un arma más para la lucha política de las clases subalternas. Pero no estamos ante un texto panfletario, sino ante un cuento de consistencia literaria y con un marcado carácter pedagógico y lúdico, donde los elementos compositivos, estilísticos y gramaticales, suelen partir de la simplicidad narrativa, del lenguaje coloquial para terminar rematados lúdicamente y en crescendos en un lenguaje y conceptos más elaborados, empleando una sinonimia pedagógica que invita al lector no experimentado a enriquecer su lenguaje y sus referencias contextuales.

En La Fiebre del Marrano (clara alusión a “la fiebre del oro” que atrajo gambusinos de todas partes del mundo a las zonas mineras de la “Frontier” Norteamérica durante el s. XIX, de la que hay que decir que Chihuahua fue también destino) encontramos una serie de referencias históricas y culturales que en breves trazos nos presentan el contexto de los años 40s en el Noreste de Chihuahua en el marco de la II Guerra Mundial, de la producción y reproducción capitalista en este “apartado girón del suelo nacional”. La Fiebre del Marrano es una crítica a la ideología burguesa, sustentada en el egoísmo, en la búsqueda del “éxito individual” y el “emprendimiento”.

En cuanto a la composición narrativa destacamos el juego de “caja china”: el narrador nos presenta una historia que le contó un amigo que a su vez le fue contada por un gambusino parlanchín y fantasioso. La historia gira en torno a una gran tragedia para la economía regional (una plaga de langostas) que asoló a los pobladores del noroeste del Estado de Chihuahua en los años 40´s.

La Fiebre del Marrano es una historia de la crisis (irónicamente puesta en cuestión) que suele presentarnos como momento de oportunidad por la ideología burguesa, En el cuento de Luis K´ Fong, la oportunidad llega de casualidad y convierte a un arriero y gambusino en ejemplo de un emprendedor y de éxito empresarial mediante la cría de marranos alimentados por los abundantes restos de langostas, pero al final de la historia el nuevo empresario termina desplazado y derrotado por el poder económico y político de una caciquil aristocracia ranchera, dejando solo el nombre al pueblo de San Andrés de los Marranos: “hasta que al final tuvo que pedir asilo político en Estados Unidos, por no sé qué cargo que él inventó que le inventaron”.

El cuento de Luis K Fong es, pues, una crítica ácida a los pregoneros del “capitalismo realmente existente” en el norte chihuahuense de principios de los 90s, en un momento donde las capitulaciones desde la izquierda marxista estaban a la orden del día.

La fiebre del Marrano es un cuento cuya lectura vale la pena, un ejemplo de escritura del norte de México que “cepilla la historia a contrapelo”, un breve pero significativo ejemplo de literatura de combate y resistencia. (Sirvan estas consideraciones, como homenaje al escritor hoy en su aniversario luctuoso.)

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx