Semanas de críticas al gobernador Richa para finalmente ubicarse contra los profesores
A pesar de publicar con frecuencia artículos de destacados tucanos (PSDB), como Álvaro Dias, el diario de la capital del sur venía adoptando desde la represión a los trabajadores una línea crítica hacia el gobierno de Richa. Esta línea era un intento de establecer una “teoría de los dos demonios” pues según su lectura se habrían dado abusos de ambos lados, igualando las acciones de aquellos que para defender sus derechos intentaron bloquear una votación en la Asamblea legislativa y la violencia de aquellos que con gases, perros y balas de goma buscaron hacer retroceder a los sectores movilizados en el centro cívico. Como no lograron crear una fuerte corriente opinión “ni, ni”, el diario adoptó el último domingo una línea más clara: oponerse a la huelga.
La editorial del domingo pasado trae un título aparentemente neutro “La huelga de los profesores” que sin embargo desde su subtítulo deja en claro la línea defendida “al haber cruzado los brazos sin una pauta definida, el sindicato desafía a la justicia y plantea ambiciones políticas por delante del derecho de los alumnos”. El artículo busca deslegitimar el conflicto, llegando a argumentar incluso que hubo negociaciones y que el plan de modificaciones del sistema jubilatorio habría sido negociado mucho más de lo que alegan los profesores. La editorial llega a afirmar que la huelga sería de “mala fe”. No así el plan de Richa, ni la política educativa, ni la represión, nada de esto sino la huelga.
Al final de cuentas el artículo busca mostrar que la huelga es meramente política y que la justicia necesita ser respetada y que se espera que los profesores comiencen a abandonar la huelga en los próximos días. Al ser política, la huelga sería ilegal e indefendible. Una antigua posición de los grandes medios brasileros. Toda una discusión ideológica antipolítica como si los trabajadores no pudieran hacer huelgas que no se limitaran al salario.
No nos corresponde aquí defender a la dirección de la APP-Sindicato (sindicato de profesores de Paraná) que a pesar de dirigir uno de los mayores sindicatos de la CUT no llama a ninguna acción de solidaridad con la huelga y la está conduciendo hacia un camino sin salida. No busca rodearla de solidaridad con una gran acción nacional en su apoyo y coordinando todas las huelgas educativas en curso. Como otros sindicatos de la CUT, frente a los ajustes de Dilma se opone a los tucanos (como en Paraná, San Pablo) pero sin dar mayores pasos, ya que pueden poner en peligro el control de las fuerzas que se pusieron en movimiento, y que dirigen.
Consenso editorial: mantener los ataques económicos en los lugares de trabajo
Hace más o menos un mes cuando todavía estaba “caliente” el debate sobre impeachment (destitución) de Dilma escribimos un artículo que trataba de mostrar que la línea editorial de los grandes diarios burgueses no era el impeachment sino una “agenda positiva neoliberal”. Hubo quien nos criticó por este análisis porque no estaríamos “percibiendo lo obvio”. La realidad demostró que ésta fue la línea maestra que la gran burguesía siguió, alineándose detrás de Fernando Henrique Cardoso (FHC) y de los grandes diarios formadores de opinión bajo este objetivo. Desde entonces el debate se desplazó del qué hacer en la política nacional a cómo, en medio de la crisis del gobierno y del petismo (PT), ir dando golpes al PT y, mucho más importante, avanzar sobre los derechos laborales
La línea política ha sido “más PL 4330, más MP 664 y 665 y menos impeachment”. Es en este contexto que debemos entender la editorial paranaense (del estado de Paraná) de este último domingo, abiertamente crítica de la huelga, buscando armar condiciones para derrotarla y a las editoriales que todos los grandes medios escriben diariamente en defensa de la “modernización de las relaciones de trabajo” u otros eufemismos en defensa de la agenda de ataques que son negociados en la actualidad entre el Planalto y el Congreso.
Este domingo 11/05 no trajo ninguna novedad importante pues la línea editorial en general de los medios sigue el mismo sentido. La Folha de São Paulo, por segunda semana consecutiva sigue ensayando un discurso más “positivo” frente al resto, enfocados en los elementos negativos de la política nacional: “contra la corrupción”, “contra los derechos arcaicos”, “contra el PT y el bolivarianismo”, etc.
El Estado de São Paulo publicó una editorial sobre la inflación y otro crítico contra Lula y el PT, centrado en criticar su ubicación frente al PL 4330. Por su parte, O Globo publica un editorial contra la expansión de las favelas y sus dos principales columnistas hacen críticas indirectas al PT. Merval Pereira continúa su serie de artículos de por qué Fachin no debería ser nominado al STF (Tribunal Superior Federal) y Miriam Leitão logra a través de la crítica a la represión del gobernador Richa elogiar a Montoro y por este camino criticar al PT y al PCdoB.
Se trata de una pequeña guerra de desgaste. El momento actual está lejos de abrigar las posiciones radicalizadas por el “impeachment”. El juego actual pasa por el desgaste político cotidiano del PT y, fundamentalmente, encarando una batalla donde lo que está en juego son los ajustes, la victoria o la derrota de las huelgas y no aún “proyectos de país”.
La Folha de São Paulo y las empresas ensayan nuevas promesas
El diario burgués nacional considerado el más progresista del país, a pesar de defender que la dictadura brasilera se caracterizó por ser una “dictablanda”, ha ensayado un nuevo discurso. Desde la semana pasada viene publicando artículos referidos a problemas de infraestructura y a la necesidad de planes de inversión. Esto se reflejó en la editorial de este domingo 10/05 que, “curiosamente”, vino acompañado del artículo de Norberto Odebrecht criticando al gobierno de Dilma por la falta de un plan de largo plazo. Este gigante de las obras, privatizaciones y socio de Petrobras, en la gigante petroquímica Braskem, no acostumbra escribir artículos. Haber roto el silencio es indicativo de posibles cambios al interior del bloque dominante. El alineamiento de las finanzas y “gigantes nacionales” detrás del PT puede estar agotándose. Por lo menos este gigante ya se posicionó críticamente.
Además, esta semana Folha de São Paulo publicó un editorial que se centra formalmente en el reajuste de los FGTS según la inflación, y se posiciona a favor de las inversiones en infraestructura, que se realizan utilizando estos fondos, y la necesidad de que sean administrados con mayores controles. ¿Estaría la Folha de São Paulo, junto a Odebrecht y otros sectores ensayando discursos y alineándose un nuevo bloque dominante?
Todavía es muy pronto para ver si estos movimientos que comienzan a aparecer públicamente ganarán fuerza y signifiquen rupturas y fraccionamientos en la clase dominante. Sin embargo, con nuevos discursos o sin ellos, dividiéndose o no sobre “la agenda del futuro”, estos diferentes sectores de la misma elite tienen una agenda común: derrotar a los profesores en huelga en Paraná y en San Pablo e implementar el PL 4330 y los ajustes.
Los trabajadores necesitan avanzar en la coordinación de sus luchas, superando a las direcciones que no estén dispuestas a hacerlo, como es el caso del APP-Sindicato de APEOESP; sólo así podremos comenzar a plantear “nuestra agenda” en el debate político nacional. Y así dejar de debatir lo que las elites quieren para el país y avanzar en lo que nosotros necesitamos y queremos: educación, salud, el transporte, las condiciones de trabajo de los millones de tercerizados en los comercios, fábricas y en el campo. |