www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Pandemia Covid-19
Hay cifras ocultas de muertos en la CdMx según el New York Times
La Izquierda Diario México | @LaIzqDiarioMX

De acuerdo con un análisis y entrevistas difundidas hoy por The New York Times, “médicos de los abrumados hospitales de Ciudad de México dicen que se está ocultando al país la realidad de la epidemia”, pues el gobierno de la capital mexicana no estaría informando "de cientos, posiblemente miles de muertes” por Covid-19.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Hay-cifras-ocultas-de-muertos-en-la-CdMx-segun-el-New-York-Times

El medio estadounidense publicó que el gobierno mexicano sólo tiene un panorama mínimo de la escala real de la pandemia porque se realizan pocas pruebas. Esto porque sólo a 0.4% de cada mil mexicanos se le hace la prueba, de lejos la proporción más baja entre las decenas de naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que promedian unas 23 pruebas por cada mil personas.

Esto es alarmante, pues con una cantidad tan limitada de pruebas y dudas sobre los modelados del gobierno, expertos dicen que los cálculos federales de cuándo el país alcanzará su punto máximo, cuánto durará la epidemia y qué tan grave será el daño pueden ser no confiables, esto según la investigación de Azam Ahmed para el NYT.

Según la investigación Ciudad de México tendría 3 veces más fallecimientos de los reportados oficialmente por el gobierno federal. De acuerdo con la nota, existe un choque entre las autoridades de la Ciudad de México y el equipo que comandan Jorge Alcocer y Hugo López-Gatell, secretario y subsecretario de Salud a nivel nacional, respectivamente.

La Ciudad de México tiene 8,129 casos confirmados de Covid-19 y 566 defunciones, según cifras oficiales. Mientras tanto funcionarios de Ciudad de México han tabulado más de 2500 muertes por el virus y enfermedades respiratorias graves que los médicos sospechan que están relacionadas con la COVID-19.

Te puede interesar: Fase 3 en México: desde la primera línea se respira la muerte en los hospitales

Este panorama sí se presenta en la Ciudad de México y área conurbada, sin embargo hay otros estados que han tenido gran impacto, esto porque médicos y enfermeros de todo el país han realizado protestas públicas contra la falta de equipos de protección, y varios hospitales a lo largo de la frontera han sufrido brotes del virus entre el personal médico.

Por otra parte la falta de información ha dejado a muchos mexicanos con la sensación de que su país ha evitado los terribles brotes que afectan a naciones como Estados Unidos, donde cerca de 1.2 millones de personas han sido infectadas y más de 70,000 personas han muerto, según los Centros para el Control de Enfermedades.

Pero el problema, según el NYT, es que las cifras que día con día López-Gatell presenta en cadena nacional fueron obtenidas inicialmente a través de cálculos basados en la progresión de la dinámica de la pandemia en Wuhan, sin embargo esos cálculos no han tomaban en cuenta que la dinámica china es completamente diferente a la de México, por lo que se están haciendo ajustes involucrando a más expertos.

La gran diferencia se explica porque, a medida que el brote se extendió en Wuhan, los funcionarios chinos cerraron la ciudad y la provincia circundante, prohibiendo a decenas de millones de personas viajar y llevando a un confinamiento masivo y extremo de millones de personas.

Por el contrario, las medidas de confinamiento han sido opcionales para México, y los funcionarios simplemente instaron a las personas a ir a los hospitales o quedarse en casa, dependiendo de los síntomas. No hay restricciones de viajes dentro o fuera de Ciudad de México, además de que decenas de empresas como las pertenecientes a Grupo Salinas, continúan obligando a sus trabajadores a laborar exponiéndolos al contagio.

Relacionado: Grupo Salinas, el consentido al que AMLO no reclama por incumplir medidas sanitarias

Según Laurie Ann Ximénez-Fyvie, doctora egresada de Harvard que trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México, el modelo que están usando las autoridades mexicanas ha fallado en las proyecciones pues presenta un fuerte aumento de las infecciones, seguido de un fuerte declive después de un pico. Pero en casi ningún otro país del mundo ha habido una disminución rápida después de un pico.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx