Fotografía: EFE JJ Massey.jpg
La jefa de la diplomacia europea apeló a los 15 estados miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que respalden la propuesta europea.
"Estamos asumiendo responsabilidades y trabajando duro y rápido, pero no podemos hacerlo solos", dijo Mogherini ante el máximo órgano decisorio de la ONU.
La propuesta europea, definida después de la última tragedia migratoria en el Mediterráneo, es utilizar la fuerza militar para bombardear e inutilizar las barcazas de las redes de traficantes de personas, que en su mayoría tienen sus plataformas de salida desde las costas de Libia.
Al ser una operación militar en aguas internacionales, los líderes de la UE buscan el aval de la ONU. Sin embargo, ya se conocieron las reticencias de Rusia (con poder de veto en el Consejo de seguridad) y de varios mandatarios de países africanos, que no ven con buenos ojos una operación militar en la costa africana.
El representante de la Unión Africana (UA) ante la ONU, Tete Antonio, se pronunció en contra de iniciativas que ponen "el énfasis únicamente en un aspecto, por ejemplo los traficantes," y señaló que los motivos que hacen que miles de personas quieran llegar a Europa se encuentran en los graves problemas de los países de origen.
Las diferencias en el seno del Consejo de Seguridad podría llevar a que la UE matice su propuesta, poniendo en segundo plano la idea de bombardear las barcazas de los traficantes, aunque manteniendo el objetivo de destruir la infraestructura de las redes de traficantes.
Países como Reino unido, Francia, España e Italia ya han comprometido su participación en la misión militar.
Fortificando las fronteras europeas
¿Cuál es la solución que proponen los países europeos a la tragedia migratoria? Fortificar sus fronteras, impedir que los migrantes puedan llegar a Europa y en lo posible que ni siquiera puedan salir al Mar, para no tener que “rescatarlos”.
La realidad es que difícilmente estas medidas represivas puedan frenar las oleadas migratorias, que tienen causas profundas en la desesperación de millones de personas. En lo últimos años, cada vez que se trató de bloquear una ruta migratoria, se abrió otra. En los últimos años, el fortalecimiento de las fronteras terrestres, con muros y vallas, llevó al aumento del flujo migratorio a través de las rutas marítimas, más peligrosas.
Lo que provocarán estas políticas represivas es más precariedad y riesgo para los que intenten cruzar el Mediterráneo.
La otra propuesta “estrella” de la UE es repartirse los inmigrantes demandantes de asilo, mediante un sistema de cuotas, para distribuir a los inmigrantes entre todos los países de la UE. Una medida de la cual se podrían excluir voluntariamente Reino unido e Irlanda, de acuerdo a los tratados vigentes.
El fracaso de Mare Nostrum y Triton
La operación Mare Nostrum fue implementada por el gobierno de Italia desde octubre del 2013, poco después de la tragedia de Lampedusa. Asumida por Italia, contaba con naves, helicópteros, drones y aviones de la Marina Militar, con un promedio de 5 naves patrullando cada día. Mare Nostrum abarcaba una superficie de hasta 70.000 kilómetro cuadrados en el canal de Sicilia, por lo que se acercaba a la costa de Libia. Según datos oficiales fueron rescatados a la deriva más de 150.000 inmigrantes en esta operación.
Desde noviembre de 2014 Mare Nostrum fue reemplazada por la operación europea Triton, ya que el gobierno italiano no estaba dispuesto a seguir financiando todo el operativo. Tritón redujo sensiblemente el presupuesto destinado a patrullajes, de 9 millones de Euros mensuales con Mare Nostrum se pasó a tres millones con Tritón. Y se redujo considerablemente el área de controles, restringiéndose a las aguas territoriales europeas.
Con la implementación de Tritón la cantidad de muertes en el Mediterráneo aumentó notoriamente, ya que las embarcaciones suelen hundirse en alta mar, donde no llegan las naves destinadas al rescate, por lo que una vez que se recibe una señal de auxilio se solicita a otras embarcaciones particulares como pesqueros que socorran a los migrantes. El objetivo de Tritón no es rescatar a los migrantes en peligro, sino reforzar el control de las fronteras europeas.
Después del fracaso de Tritón, con la muerte de más de 1800 inmigrantes en cinco meses, la UE ensaya esta nueva propuesta de militarización, cuyo objetivo sería impedir que los barcos de los traficantes puedan navegar. No se busca solucionar en lo más mínimo la situación desesperada de cientos de miles de personas que se lanzan a cruzar el mediterráneo. Lo que se pretende es que no puedan salir de las costas de África. Entonces ya no será “nuestro” problema.
Miles de muertes que no dejan rastro
The Migrants’ Files Project es un proyecto iniciado en agosto del 2013 donde participan un grupo de periodistas europeos que colaboraron para recabar información sobre la cantidad de muertes de inmigrantes que intentan llegar a Europa.
La necesidad aparece a partir de la parcialidad de los datos oficiales, ya que a ningún Estado europeo le interesa documentar estas muertes.
Según un estudio de la VU University de Ámsterdam, la mayoría de los inmigrantes que murieron en el mediterráneo en las últimas décadas, murieron sin dejar rastro, sin ser identificados, o sus cadáveres nunca fueron encontrados.
Autoridades del sur de Europa encontraron los cuerpos de apenas 3.188 inmigrantes entre 1990 y 2013, siendo que tan solo en los últimos seis meses se ha denunciado que más de 1.800 han perdido la vida en el Mediterráneo.
Los investigadores confirman que el número de muertes de inmigrantes se incrementó entre 1990 y 2000, y se mantuvo en niveles record desde entonces. |