www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
11 de mayo de 2020 Twitter Faceboock

EL CIRCULO ROJO
Grandes farmacéuticas y pandemia: ¿quién paga la vacuna para el coronavirus?
Diego Sacchi | @sac_diego

Mientras se mantiene la crisis por el coronavirus se habla mucho es la posibilidad de que se encuentre rápido una vacuna. Cómo aprovechan las empresas farmacéuticas para llevarse grandes ganancias.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Grandes-farmaceuticas-y-pandemia-quien-paga-la-vacuna-para-el-coronavirus

En la columna sobre noticias internacionales, del programa de radio El Círculo Rojo, Diego Sacchi cuenta como sacan provecho las grandes empresas farmacéuticas para llevarse millones en ganancias.

En la carrera por conseguirla están la mayoría de las grandes farmacéuticas: Pfizer, J&J o Gilead de Estados Unidos, Roche y Novartis de Suiza, Sanofi de Francia o Merck y Bayer de Alemania.

En esta industria que mueve millones, el top 10 de las grandes farmacéuticas ganó unos 392.000 millones de dólares en 2019, (suficiente para pagar, y más, una deuda externa como la de Argentina).

Este año las acciones de Gilead trepaban 20% tras el anuncio de ensayos clínicos prometedores del remdesivir contra el Covid-19. El valor bursátil de Inovio Pharmaceuticals escalaba 200% por su vacuna experimental. Los títulos de Alpha Pro Tech, fabricante de barbijos, se disparaban 232%. En cuanto a la acción de Co-Diagnostics, ganaba más de 1370% gracias a su kit de diagnóstico molecular.

Estos grandes laboratorios están anotados en la carrera por quedarse con los fondos que invierten los gobiernos para investigar una posible vacuna y tratamientos, por ejemplo los 8.000 millones que anunció Trump y las sumas también millonarias anunciadas por Francia, Alemania y otros países de Europa.

La verdad es que en eso de sacar provecho de la inversión pública es también un negocio habitual para la industria farmacéutica.

Según el periodista del New York Times, Gerard Posner, desde la década de 1930, el Servicio Nacional de Salud estadounidense invirtió unos 900.000 millones de dólares (que serían como dos PBI de Argentina) en investigaciones que las compañías farmacéuticas utilizan para luego patentar medicamentos como propios.

Este dato es poco señalado por los "liberales" que siempre se quejan de los subsidios del Estado, por ejemplo a los trabajadores desocupados, pero no hablan sobre estas escandalosas cifras dedicadas a subsidiar a las empresas de una rama, que como vimos tiene grandes ganancias.

Otro dato es que cada medicamento aprobado por la Food and Drug Administration (Administración de Drogas y Comidas) entre 2010 y 2016 involucró ciencia financiada con dólares de los impuestos a través del servicio de salud estadounidense, según señaló el grupo Pacientes por Drogas Accesible. Las empresas se beneficiaron de unos 100.000 millones de dólares que puso el Estado para investigación.

Un ejemplo es el Remdesivir, por el que la empresa Gilead recibió financiamiento estatal en Estado Unidos. Ese medicamento, que nunca fue homologado ni comercializado, fue creado contra el Ébola, y ahora lo vuelve a sacar para el Covid-19 y se calcula que puede generar ganancias de 4500 dolares por paciente.

Sin tapujos David Loew, vicepresidente ejecutivo de la francesa Sanofi Pasteur, dijo que los gobiernos necesitaban un compromiso rápido por un total de "miles de millones" de dólares para suscribir las compras de las vacunas experimentales más prometedoras. Los Estados los financian y ellos cuentan sus ganancias.

Pero ante la magnitud de la crisis resulta más racional pensar si no es hora de invertir la ecuación, dejando de poner todos los recursos en manos de unos pocos empresarios y centralizando y nacionalizando el sistema de salud, ponerlos al servicio de las grandes mayorías

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá