Contra la estigmatización que sufren por parte de los medios de comunicación y del gobierno de Hector Gay con el intento de judicialización de los trabajadores del HAM, la primera línea reclama por sus condiciones laborales.
Bajo la consigna “los trabajadores de la salud somos muchos, ahora somos uno” este sábado 30 de mayo se manifestaron cientos de médicos en una caravana de autos que recorrió la ciudad.
El titular de la Asociación de profesionales municipales de la salud, Santiago Boughen, sostuvo en el medio local "La brújula": “Pedimos elementos de protección personal para todos los profesionales de la salud. (…) El punto que más nos interesa visibilizar en la ciudad es el pedido de la no judicialización sobre el personal de salud, solo por trabajar en un medio donde tiene altas chances de contagiarse".
Consultado sobre la situación que se vive en los hospitales, un profesional nos cuenta: “Para los médicos es un sistema perverso en el que no contás con insumos ni materiales, tenés que proveerlos, invertir, financiar y desde luego, hacer un trabajo perfecto y cobrar a 90-120 días lo que las obras sociales se les ocurre, que generalmente es algo ridículo”. Y en relación a la precarización de los residentes sostuvo “La situación es un desastre, negreados por dos mangos con la excusa de que están obteniendo conocimiento a cambio”.
En lugar de unificar el sistema de salud público y privado, implementar test masivos, incorporar el personal necesario y garantizar los EPP, el gobierno local de Héctor Gay prefiere criminalizar a los trabajadores de la salud que tienen que hacer frente al Covid-19 en malas condiciones, producto del vaciamiento sistemático del sistema sanitario. Son estos mismos trabajadores los que deben enfrentar la estigmatización no solo del poder político local sino, también, de los medios de comunicación afines. Ante esto, cabe aclarar, que las bancas del Frente de Todos no han propuesto iniciativa alguna que mejore el sistema de salud en pos de cuidar la vida de las familias de miles de trabajadores que dependen de la atención pública.
Así como en Bahía, la movilización se replicó en distintos puntos del país como en Jujuy Cordoba , Rosario , Córdoba ,Tucumán, Mendoza y otras ciudades.
Históricamente los trabajadores de la salud vienen reclamando por condiciones de contratación (la mayoría figura como monotributista o está directamente en “negro”, sin aportes ni ART), como el pase a planta permanente, licencias y sueldos acordes, lo que deja de manifiesto la necesidad de poner en pie comités de seguridad e higiene en cada sector de salud, conformados por los propios trabajadores para controlar el abastecimiento de insumos necesarios y defender las condiciones de atención y cuidado de los pacientes, así como de sus propias demandas laborales ante el vaciamiento provocado por los sucesivos gobiernos y la inacción de las centrales sindicales.