El último día hábil del pasado mes se liberaron los últimos datos sobre el desempleo a nivel nacional, con una tasa del 9,0% se marca un nuevo aumento de la cesantía. La Araucanía no ha quedado exenta de esta alza de despidos, la región sufrió una nueva alza alcanzando un 7,7%. Si clasificamos estos datos por género, indican que la desocupación en mujeres llegó a un 9,4%, mientras que en los hombres llegó a un 6,5%.
El último día hábil del pasado mes se liberaron los últimos datos sobre el desempleo a nivel nacional, con una tasa del 9,0% se marca un nuevo aumento de la cesantía. La Araucanía no ha quedado exenta de esta alza de despidos, la región sufrió una nueva alza alcanzando un 7,7. Si clasificamos estos datos por género, indican que la desocupación en mujeres llegó a un 9,4%, mientras que en los hombres llegó a un 6,5%.
Si observamos las cartas de término de contrato registradas durante el mes de marzo en la región, es posible observar que se generaron un total de 13.294, en comparación a las 9.534 que se habían registrado para el mismo mes en el año 2019. Además, los sectores del comercio, agricultura y pesca e industria manufacturera son los que más despidos suman entre febrero, marzo y abril del 2020.
Economistas y el gobierno creen que se llegara al millón de despidos en las semanas siguientes, mientras los medios de comunicación por su parte hablan de una crisis multidimensional nunca antes vista en la historia actual, que incluso ni se compara con los efectos que se registraron en la crisis del 75’. Actualmente existe una drástica caída en la economía de 14,1% (Imacec) pronosticando más desempleos y precariedades para las y los trabajadores.
Piñera mantiene su discurso de inyectar más dinero de salvataje a las empresas, sin embargo, sabemos que solo busca beneficiar a los empresarios que con sus grandes fortunas no han dudado en dejar a miles de familias en la calle para resguardar sus ganancias por sobre la vida de sus trabajadores, incluso algunas empresas de manera burlesca se proclaman en quiebra. Un ejemplo lo podemos ver en los despedidos de LATAM, una empresa que registro 1400 despidos a nivel internacional y en Chile informaron 290 desvinculaciones. Los despedidos se han organizado para exigir la reincorporación a sus puestos de trabajo levantado una campaña nacional junto al llamado de una auto-organización de desocupados y ocupados. Frente a esto se hace urgente levantar comités de organización en nuestros espacios de trabajo como en el hospital Barros Luco, para exigir un plan de emergencia junto a nuestros compañeres, que contemple cuestiones mínimas para evitar el remezón laboral a la clase trabajadora y los sectores más empobrecidos.
Se abre la necesidad de que todos los hogares tengan un ingreso mínimo garantizado durante la crisis sanitaria, los ocupados y desocupados están sufriendo a todo golpe la crisis, mientras el 1% más rico de Chile concentra el 31% de la riqueza, hoy se despide o se recorta salario de millones, es por esto que es necesario que se realice un impuesto extraordinario a las grandes fortunas como los Luksic, Angelini, Piñera, Matte, etc., pero no suplicándole a Piñera que presente un proyecto, sino con movilización, no hay de otra manera.
Y con la eliminación del IVA a todos los artículos de primera necesidad en plena crisis. La prohibición de despidos sin ninguna rebaja salario y salario de emergencia para los trabajadores, mientas que la bonificación de $50 mil pesos se transforman en una burla para millones de familias, donde cubre apenas unos días de comida, es posible un subsidio de $500.000 extraído de las grandes fortunas para trabajadores independientes e informales, quienes ha quedado demostrado son uno de los grupos mayormente afectado ante esta crisis, que no tienen ninguna garantía de subsistencia.
En el caso de la Araucanía, el alza en la tasa de despidos hace que exista la necesidad de organizarse en los espacios de trabajo generando comités como ejemplo de organismos de auto-organización porque somos los únicos que conocemos nuestras necesidades, esto debe ser en alianza conjunta a los otros sectores azotados por la crisis para juntos enfrentar los ataques del gobierno y los empresarios.