Los cambios en las condiciones de trabajo, a partir del teletrabajo, es una preocupación de las y los docentes. Es uno de los temas recurrentes abordados en las últimas tres reuniones de delegados, delegadas y activistas de Aten. Por eso un grupo de docentes decidió realizar una encuesta para relevar datos y conocer cómo afecta el teletrabajo a las condiciones de trabajo y de vida de la docencia neuquina.
Desde que se suspendieron las clases y se decretó el aislamiento social y obligatorio, las y los docentes se vieron obligadas a transformar sus viviendas en una especie de “set de grabación” en la que filman las clases, hacen videollamadas con las familias, tienen reuniones y clases en vivo con las y los estudiantes que pueden conectarse.
Este cambio brusco en la forma de trabajar, generó múltiples inconvenientes, no sólo a los trabajadores y trabajadoras de la educación, sino también a las familias de los y las estudiantes.
Erica, es una de las docentes que impulsa la encuesta. Nos cuenta que la idea surge por la “precariedad con la que se está trabajando por estos tiempos. Se dificulta la actividad docente por la cantidad de recursos con los que no se cuenta. Desde la conectividad hasta la falta de computadoras tanto de docentes como de alumnos. Así también precariza nuestro trabajo. No tenemos noción del tiempo que dedicamos a nuestra labor diariamente. El docente debe lidiar y verse atravesado por problemas que tienen cada uno de los alumnos resolviendo no sólo cuestiones educativas sino también de índole psicológica, social. En medio de todo este contexto es que se hace necesario poder poner en palabras lo que ocurre con las clases virtuales y los problemas que los docentes atravesamos a la hora de enseñar”.
Se hace necesario poder poner en palabras lo que ocurre con las clases virtuales y los problemas que atravesamos a la hora de enseñar.
A los problemas de conectividad y ausencia de dispositivos electrónicos para llevar adelante las “clases virtuales”, hay que sumarle la grave situación económica en la que se encuentran miles de familias de la comunidad educativa. No se puede estudiar si las necesidades básicas no están cubiertas. En Neuquén, en medio de la cuarentena, son miles las familias que sufrieron despidos, suspensiones y rebajas salariales y vieron afectadas sus condiciones de vida.
Por su parte, Diego, docente de nivel primario destaca la importancia de la encuesta para tener “la mayor cantidad posible de datos de las personas que estamos en la primera línea en educación y partiendo de estos datos poder armar los mejores dispositivos para ayudarnos y ayudar a nuestros estudiantes”.
Denuncia que “la educación pública se transformó en privada. Dependes de una empresa privada para realizar las comunicaciones y si no podés acceder a un servicio de internet, no tenes comunicación y a esto se le agrega la necesidad de un dispositivo para conectarse al servicio antes mencionado. Es por eso que la educación no es más pública. Es en este lugar donde debería estar el Estado que hoy brilla por su ausencia”.
En este sentido, afirma que “los gobiernos imponen una nueva forma de trabajo que es discriminatoria desde muchos puntos de vista para docentes y estudiantes que no cuentan con condiciones materiales”.
Los gobiernos imponen una nueva forma de trabajo que es discriminatoria para docentes y estudiantes que no cuentan con condiciones materiales
Frente a esta grave situación que viven las y los docentes la conducción del TEP, Trabajadores por una Educación Popular, agrupación alineada con el Gobierno nacional, no se ocupa de organizar el reclamo ni de relevar cuál la situación real. Por eso nos auto-organizamos desde las escuelas para poder denunciar con datos concreto. Exigir todos los derechos que están siendo vulnerados y prepararnos mejor para establecer lazos con nuestras comunidades educativas y empezar a esbozar posibles formas de lucha en común.
Podés completarla a través de este formulario |