Les artistas y trabajadores de la cultura están en emergencia. La pandemia ha abierto una situación de crisis económica y social extraordinaria, pocas veces vista en el ciclo capitalista. Una crisis que intentarán descargar sobre el conjunto de la clase obrera y que golpea con dureza a este sector que arrastra décadas de precarización. Este ciclo de entrevistas pretende no solo reflejar, de primera mano, la situación que atraviesan les artistas y trabajadores de la cultura; sino también comenzar a pensar una salida.
¿Cuál es tu actividad, oficio?
Soy teatrero, clown, gestor cultural independiente del “Espacio Cultural Bataclana” y Presidente de la “Asociación Civil Bataclana Espacio Cultural” en Córdoba.
Antes de la cuarentena, ¿dónde desarrollabas tu trabajo?
En el espacio cultural Bataclana y en distintos espacios escénicos independientes.
¿Cómo te afectó la cuarentena?
Esta situación está afectando casi por completo mi actividad laboral y por ende económica. Mi actividad fue una de las primeras en frenarse y hasta ahora no hay muchas certezas de cuando se va a retomar. La situación económica es completamente grave ya que mis ingresos y los de mi familia dependen de mi actividad.
¿Tenés menos ingresos debido a esta crisis? ¿Por qué?
Si, completamente. Es más, no estoy obteniendo ingresos ya que no puedo llevar adelante mi trabajo (gestionar la sala de teatro, dictar mis talleres ni realizar mis obras)
¿Sos monotributista o informal? ¿Qué problemas tenés por trabajar bajo esta modalidad?
Soy monotributista categoría A.No trabajó en relación de dependencia porque en nuestra actividad se hace muy difícil. Por ello en situaciones como las que estamos atravesando se ve más claramente la precariedad de nuestro trabajo.
¿Qué medidas debería haber tomado el gobierno para evitar este impacto en tu sector?
En primer medida, el Gobierno nacional no lanzó ningún plan concreto para nuestro sector (el IFE por ejemplo no llegó a todes y el plan Podestá del Instituto Nacional del Teatro tampoco. Y a los que sí llegó fue un aporte muy pero muy bajo teniendo en cuenta que ya vamos 4 meses sin trabajar).
Acá en Córdoba el gobierno provincial lo único que hizo fue repartir bolsones de comida de muy baja calidad nutricional; y un plan de créditos terrible que es una medida que genera que nos endeudemos ante un préstamo.
En ese marco, las medidas debieron y deben estar encaradas a no palear con parches sino más bien a generar acciones concretas para el pleno desarrollo de nuestra actividad como trabajadores del arte y la cultura.
¿Qué pensás que se puede hacer para enfrentar esta situación?
En primera medida la situación no es sólo económica ya que el Estado de control y abuso por parte de la policía genera miedo e incertidumbre en les que queremos trabajar. Por ende lo que podemos hacer es primero pensarnos como un sector, como un colectivo que forma parte de la triste realidad de precariedad laboral y desde ahí buscar canales de organización.
¿Qué pensás que desde el sector artístico y cultural se puede hacer para enfrentar esta situación?
Un poco lo que decía en la respuesta anterior. Saltar la barrera de lo individual y generar lazos colectivos de construcción y estrategias.
¿Qué opinión tenés acerca de la situación que se está viviendo en EEUU?
Por un lado es terrible y de hecho me impactó mucho la brutalidad policía racista. Pero a la vez esto generó y genera una bronca generalizada de muchos sectores y eso expresa un límite ante las medidas reaccionarias del gobierno de Trump. Eso es algo que me emociona mucho, la reacción de los sectores más vulnerables de EEUU saliendo a las calles.
¿Hay algo de tu producción artística que refleje la situación que estamos pasando?
Si claro, toda nuestra producción está continuamente atravesada por lo que nos rodea. No de manera explícita pero sí en la forma y en el desarrollo de cómo creamos y construimos. De hecho el mes pasado realizamos una obra virtual (de manera clandestina) y la presentamos en distintas plataformas mostrando desde el circo un mundo distópico donde no existen los teatros.