Lxs compañerxs del PO e IS han escrito artículos en relación a los Plenarios Regionales que hemos convocado desde el MAC y sus agrupaciones, junto a muchos activistas y luchadores, a los cuales fueron y son invitados a participar. La idea de esos plenarios es lograr la mayor participación posible de trabajadorxs, activistas, delegados, dirigentes que comparten la lucha antiburocrática y antipatronal y son independientes del Gobierno. Esta política no es una "novedad". Lo hemos planteado en muchas oportunidades, sin ir más lejos en el Encuentro convocado por el SUTNA en Pilar como propuesta.
El 7 de mayo hemos solicitado a los compañeros del Plenario de Lanús el ingreso a dicho agrupamiento, debido a que veíamos una situación de crisis y ataques cualitativamente mayores a la clase trabajadora, la necesidad de unir a todo el sindicalismo combativo frente a la catástrofe que amenaza a nuestra clase y a las mayorías populares. Lo hicimos en el marco de que consideramos que la discusión de programa que tuvimos en su momento se había superado en los hechos (la discusión sobre Nuevas Direcciones Clasistas y Antiburocráticas para el Movimiento Obrero). Al mismo tiempo tuvimos en cuenta la cantidad de encuentros, actividades, marchas y actos en las que participamos en común.
El PO planteó en su nota que "Llamativamente, al mismo tiempo que reclama ser parte del PSC, el Mac-Pts lanza otra iniciativa, en sentido contrario: su Conferencia de Delegados de la Militancia de Trabajadores/as del PTS, realizada recientemente resolvió “llamar a plenarios regionales… para que cientos y miles en todo el país puedan participar y allí discutir de política y votar medidas de apoyo a las luchas y de coordinación”. Y proponen “a los compañeros del Plenario Sindical Combativo, a quienes les solicitamos ingresar… que los hagamos en común”.El Mac-Pts pretende entrar al PSC para proponer su disolución; que los sindicatos y comisiones internas se confundan con una masa amorfa (sic)de militantes, para “empezar” a discutir un programa y coordinar la solidaridad con las luchas, como si no fuera precisamente eso lo que caracteriza al PSC: un programa de independencia política y una acción sistemática para orientar a los trabajadores hacia la ruptura con la burguesía y sus agentes políticos y sindicales".
Para nosotros no hay contradicción alguna y menos que menos pretendemos disolver el Plenario Sindical Combativo. Nos parece importante fortalecer un polo nacional antiburocrático y al mismo tiempo, como siempre hemos considerado, creemos necesario dar espacios lo más amplios posibles para que los trabajadores de base, el activismo, en común con dirigentes de sindicatos e internas puedan debatir ampliamente cómo organizar la fuerza de la clase obrera para superar a la burocracia y enfrentar decisivamente a los capitalistas y sus ataques.
Sin embargo lo que resalta en la nota del PO es el "mote" con el que llaman a esos compañeros y compañeras que deseen organizarse ampliamente, que no son hoy parte de las direcciones de los sindicatos y aún a los militantes obreros de los partidos: "MASA AMORFA". ¿Cómo se puede hablar con semejante desprecio de los trabajadores que se quieren organizar junto a dirigentes y corrientes clasistas y combativas como el MAC y los delegados y agrupaciones que quieran sumarse, porque están con sus salarios rebajados, suspendidos, con riesgo de ir al trabajo a contagiarse y enfermar a sus familias luego por las pésimas condiciones de higiene, a quienes fueron despedidos? Es algo que no hemos visto nunca por parte de una agrupación clasista.
Quizá esto deje en claro cuáles son "los fundamentos" con los que el PO se niega a reunir ampliamente al activismo. Lejos de esto, para nosotros la actividad militante de la mayor cantidad de trabajadores que simpatizan con las ideas de izquierda y los mejores luchadores, es lo más valioso que puede haber, lo que más necesitamos hoy, lo indispensable, si queremos construir una fuerza poderosa, en función de lo que se viene.
De más está decir que nuestra iniciativa no se contrapone en lo más mínimo a los sindicatos recuperados que tienen un importante valor, sino que podría ser una vía para fortalecerlos. No hace falta aclarar que ningún Plenario como los que queremos impulsar podría "votar" una política u orientación hacia un sindicato que es una organización de masas cuyas resoluciones se toman por asamblea. A lo sumo se pueden hacer propuestas para que sean consideradas. Lo mismo hacia los reagrupamientos como el de Lanús; ningún plenario de este tipo podría votar lo que tenga que hacer obviamente, sino a lo sumo hacer propuestas y si los compañeros acuerdan, impulsarlas en común. Luego todos los integrantes llevan adelante, como corresponde, las resoluciones tomadas en el propio seno del PSC.
Los compañeros de IS adelantan su posición favorable al pedido de ingreso al Plenario de Lanus y en su nota dicen que nuestro pedido de ingreso es un avance. Pero dicen: "tenía una gran contradicción, ya que al mismo tiempo comenzaron a realizar plenarios en todo el país para “conformar instancias lo más amplias posibles de discusión y organización de la vanguardia obrera y popular”. ¿Va el PTS/MAC a trabajar para integrarse y fortalecer el PSC o va a construir otro espacio diferente?"
Como explicamos antes, no hay contradicción alguna. De ahí que hemos planteado a los compañeros y compañeras del PSC la propuesta de hacerlos en común. En los propios intercambios que tuvimos con los compañeros del PSC les hemos planteado esta intención citando la propuesta que ya había hecho nuestro compañero Claudio Dellecarbonara en el Encuentro de Pilar convocado por el Sutna. "Que se llame a un nuevo encuentro nacional, en un espacio donde puedan participar miles de trabajadores, debatan, voten y se resuelvan nuevas medidas de lucha".
Para evitar equívocos hemos dicho por escrito que esta propuesta no la considerábamos una condición para nuestro ingreso.
Obviamente, que no sea una condición no significa que nosotros abandonemos nuestra búsqueda para fomentar espacios de este tipo. Se lo planteamos a los compañeros para hacerlo juntos ya que para nosotros sería lo ideal que puedan juntarse miles y miles de trabajadores. eso se puede hacer si toda la izquierda sindical y política se lo propusiera. En caso que no lo vean conveniente hoy, nosotros intentaremos que sean los Plenarios más amplios posibles, hechos en común con activistas y delegados que no sean de nuestras agrupaciones. De la misma manera que entendemos que los plenarios que llamen las demás organizaciones que componen el Plenario de Lanús de sus corrientes sindicales, con la forma que lo hagan, los plenarios que convocamos, (que repetimos quisiéramos hacerlos en común y en forma amplia) desde ya no podrán ser alternativos ni opuestos al desarrollo del Plenario Sindical Combativo al que reiteramos nuestra solicitud para ingresar.
Raul Godoy, Claudio Dellecarbonara, Luana Simioni y Camilo Mones, dirigentes del Movimiento de Agrupaciones Clasistas |