www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
30 de junio de 2020 Twitter Faceboock

DISTRIBUCION DEL INGRESO
Caída de los salarios: la mitad de los trabajadores tiene un ingreso de menos de $ 24.000
Matías Hof | @HofMatias

En el primer trimestre del año el sector más rico de la población tuvo ingresos 23 veces más altos que el más pobre, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares presentados este lunes por el INDEC. El nivel de desigualdad se mantiene casi sin cambios en relación al 2019.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Caida-de-los-salarios-la-mitad-de-los-trabajadores-tiene-un-ingreso-de-menos-de-24-000

Este lunes el INDEC dio a conocer las estadísticas de la evolución de la distribución del ingreso surgidas de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el primer trimestre del año. El informe no refleja las consecuencias de la crisis económica y social generadas por la pandemia y la cuarentena, sino de los primeros meses del gobierno de Alberto Fernández. La desigualdad en la distribución se mantiene con pocos cambios en la comparación interanual y la pérdida de los ingresos para los asalariados es del 8% en relación a la inflación. La mitad de los trabajadores obtiene menos de $24.000 por mes.

La Junta Interna de ATE-INDEC había estimado una canasta básica de $66.000, por lo tanto uno de cada dos trabajadores apenas si llegaba al 36% de lo necesario para cubrir las necesidades básicas de una familia de cuatro integrantes. En la población ocupada el ingreso salarial promedio fue de $30.080, que implicó un aumento interanual de 45,7%, por debajo de la inflación del 53,8% para el mismo periodo.

El informe incluye el cálculo del coeficiente de Gini, un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Te puede interesar: Las regiones con más del 40 % de empleo no registrado dejarán de cobrar el IFE

Para el periodo estudiado el coeficiente de Gini fue de 0,444, una variación pequeña comparación con igual período del año anterior que había sido de 0,447 y respecto de diciembre último cuando fue de 0,439. La diferencia entre el promedio del ingreso per cápita familiar de la población del decil 10 y el decil 1 es de 23 veces, un alza de dos puntos en relación al 2019.

El ingreso promedio de los asalariados que tienen descuento jubilatorio, los registrados, fue de $37.519, con una suba interanual del 46,9% y en el sector del trabajo informal el promedio llegó a $15.980, con un alza interanual del 42,7%. Esto refleja una pérdida de ingresos aún mayor de los trabajadores precarizados, un %11,1% por debajo de la inflación.

También podes leer: Economía en caída libre ¿y sin rumbo?: la actividad económica en abril marcó un récord en 27 años

En cuanto a la diferenciación por sexo la brecha entre varones y mujeres es del 33%. Teniendo los hombres un ingreso promedio de $36.695 mientras que el de las mujeres es de $ 28.279. Una de las expresiones más concretas a nivel económico de la discriminación por género.

Hacia el segundo trimestre del año, la caída en los ingresos será mayor debido a los despidos, las suspensiones y rebajas salariales. Y es preocupante la situación para el tercer trimestre que está comenzando en el cual más de 4,5 millones de personas dejarán de cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Al mismo tiempo sectores de los empresarios siguen ganando millones como los grandes bancos o multinacionales exportadoras como Cargill, entre otros. Para que la crisis no la paguen los trabajadores es necesario invertir las prioridades, empezando por establecer un impuesto a las grandes fortunas.

Para seguir leyendo: Ganadores de la pandemia

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá