Todo el personal de salud están con frecuencia en contacto cercano con pacientes que pueden estar o no infectados de coronavirus, más aún si hay circulación local del virus. Pueden ser sintomáticos o asintomáticos. Lo cierto es que hasta el día de la fecha hay más de 14 trabajadores de la salud con coronavirus de 123 casos confirmados, lo que implica más de un 11% que pertenecen al sector.
La gravedad de esta situación radica precisamente en que, como venimos denunciando, las causas de los contagios se podrían haber evitado, ya que las mismas se dan cuando las y los trabajadores no tenemos garantizado:
● Protección recomendada según los protocolos establecidos ante casos de covid-19.
El personal de salud está muy molesto por la falta de acceso a los EPP - Equipos de Protección Personal de calidad, sin discriminación por condiciones contractuales o tarea para recibir menos de lo estipulado, o de mala calidad cuando denunciamos que no se garantizan barbijos quirúrgicos (o N95) para todos, y nos llegan mascarillas delámina de acetato y dos gomillas.
●Adecuación de la infraestructura hospitalaria y . Vemos como en varios centros de salud ni siquiera tenemos agua caliente, jabón líquido, toallas de papel descartable. Pero tampoco funcionan las terapias como en Libertador Gral. San Martín o el quirófano en Humahuaca. Hemos visto cómo también los hospitales de campaña son sólo anuncios ya que no se encuentran en condiciones para recibir pacientes como se denunció enAbra Pampa, Perico o San Pedro.
●No basta con establecer protocolos y que la información la tengamos que buscar, ante la desinformación. En muchos lugares de trabajo las y los trabajadores no hemos recibido instancias de formación y capacitación para discutir y conocer los protocolos del mismos ministerio de la Nación para poder ponerlos en funcionamiento en cada lugar de trabajo o sector. Y que sepamos cómo actuar ante posibles contagios o contactos con casos sospechosos. Por eso las denuncias en Maimará de los trabajadores que se autoaislaron porque no sabían cómo proceder ante el contacto con un caso sospechoso, y las denuncias que están habiendo en el hospital Pablo Soria donde tuvieron que desalojar el quirófano y suspender las atenciones.
El gobierno de Jujuy y el ministerio de salud son responsables
Desde Salud desde las Bases exigimos la provisión de los Elementos de Protección Personal en todos los centros asistenciales de salud como establecen los protocolos como también la capacitación al personal para el uso correcto y el abordaje de paciente sospechoso con COVI-19. Es necesario que se garanticen los conocimientos y prácticas que puedan disminuir riesgo evitable e innecesarios y minimizar el abordaje de contagio y así poder evitar que se siga aumentando los números de contagio en el personal de la salud y con nuestras familias.
Si bien Morales afirmó que desde el lunes iban a comenzar a testear a los esenciales, hasta el momento no lo han realizado en todo los lugares, y en la mayoría de los casos esperan que haya un contagiado o algún trabajador/a con síntomas para recién proceder. Sabemos que esta acción es negligente porque de ninguna manera previene situaciones evitables.
A esta grave situación se suma también que ante las cuarentena que muchos trabajadores tienen que hacer ante la escalada de casos en algunos hospitales, el sistema sanitario actúa de contragolpe buscando reemplazos o ni siquiera cubriéndolos. Por eso es necesario que se pueda fortalecer el sistema sanitario de manera urgente, contratando a todas y todos los reemplazantes que hay en el sistema público con plenos derechos, y convocando a todos los profesionales que están sin trabajo, para capacitarlos para que puedan trabajar.
Como venimos afirmando, esta situación se puede llevar adelante ya que el gobierno hasta el día de la fecha no gastó ni el 4% del presupuesto de salud establecido para el año 2020, para dar respuestas inmediatas a la grave situación que empieza a vislumbrarse producto de no haber reforzado en todos los aspectos al sistema público de salud en estos cien días.
Por eso exigimos respuestas inmediatas del Gobierno como también que las direcciones sindicales de salud como APUAP, ATSA, ATE, UPCN, se pongan a la cabeza de poder garantizar comisiones de higiene y seguridad en cada centro de salud para poder fortalecer la pelea por todos los derechos en tiempos de pandemia, como también que se definan de manera democrática en asambleas medidas de lucha acordes a la gravedad de la situación. |