El nuevo balance que entregó el Ministerio de Salud registró 2.650 casos positivos por Covid-19 y 65 fallecidos en el país. Con una semana seguida bajas en el número de test realizados, de los 16.799 tests informados el lunes, se bajó a 13.349 ayer y hoy a 10.385, la cifra más baja desde mediados de mayo, con un porcentaje de positividad del 25,52%, que hace dudar a expertos si es que existe una mejoría respecto a la pandemia, debido a que el gobierno sería poco transparente al entregar los datos.
Manuel Nájera, epidemiólogo del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la UDD, comentaba sobre el problema con la escaza información que entrega el Ministerio de Salud en sus balances, "no hay una certeza de que el número informado corresponda a los tests que se hicieron el día anterior". "Uno lo asume como los exámenes que se hicieron ayer, pero no es así. Probablemente cada laboratorio informa un grupo de tests realizados en una fecha distinta y lo que hacen es juntar todos los que ya tienen resultados y los informan. Entonces, lo más probable es que hoy nos estén informando los tests de hace tres días de Santiago, de hace cinco en Valparaíso, de hace cuatro en Talca. Esa falta de certeza nos hace difícil analizar lo que pasa".
Respecto a la “leve mejora”, sería una total mentira, y la disminución se debería a los pocos exámenes que se están realizando. Lo que además demuestra que el Minsal no estaría cumpliendo con el anuncio de la semana pasado donde plantearon que se trabajaría en "salir a buscar a las personas que presenten síntomas", pero los números de los exámenes realizados van disminuyendo. El especialista respecto a esto indicó “lo que sí observamos hoy día es que hubo la mitad de la capacidad de PCR realizadas y que sigue habiendo una positividad de un 25%. Uno asume que si se aumentara la cantidad de tests, habrían sido los mismos casos de anteayer y seguiríamos con 4 mil casos, pero en realidad no sabemos, porque tenemos ese sesgo en la información que te están dando: no estamos viendo el dato de qué día se hizo el test, sino que del día en que te lo informaron, y ahí cambia".
Y el epidemiólogo comentó sobre los porcentajes de positividad y que habría un abandono a las regiones. "Además hay varias regiones donde la cifra es todavía más alta. En O’Higgins está en un 50%, hacia el norte es mayor al 20% en todas las regiones. Hay un problema de acceso a tests que puede ser mucho más intenso allá que en la capital”.
María Paz Bertoglia, presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología y académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile también desmentía los dichos por el ministro de Salud, debido a la falta de información, "Desconocemos muchísima información para poder decir realmente si esto es una tendencia a la disminución de casos o si efectivamente lo que hay es un gran cuello de botella en la cantidad de exámenes que se pueden procesar por día, tampoco sabemos si todos los laboratorios —que llegaron a ser alrededor de 90 reportando y hoy informan 76— tienen los insumos necesarios para procesar las muestras. Solamente vemos ese dato, y con ese dato es imposible concluir que estén disminuyendo los casos".
"¿Cuándo se tomaron el examen? En promedio, ¿cuánto se están demorando en ser confirmados o no? Porque sabemos que un porcentaje importante de personas están siendo confirmadas fuera de los 14 días necesarios para poder hacer la cuarentena. No sabemos si tiene relación con la cantidad de laboratorios... Puede ser que efectivamente los laboratorios todavía necesiten mucho más apoyo o insumos para poder procesar los exámenes, y toda esa información no se transparente, y es información que nos gustaría saber para poder apoyar", comenta la experta.
Testeos gratis
Expertos en materia epidemiológica señalan la importancia de los test: “es prioritario dar mucho más acceso al test". El testeo no puede tener precio, porque es una estrategia de salud pública, de control nacional, y tiene que ser gratis para todo el que lo necesite.
Además, al parecer el gobierno empresarial escasea de estrategias para el acceso de los test PCR. "No puede ser que uno tenga que ir a Urgencias a pedirlo. Tienen que haber formas más fáciles de hacerlos". En ese sentido, afirma que "cualquier estrategia que aumente el acceso al test de las personas es relevante". Pero los números de los test disminuye.
Deficiencia en la entrega de exámenes y abandono a los más necesitados
Al parecer sistema de salud no entregaría seguridad, puesto que tiene retrasos en la entrega de resultados que muestra lo lejos que está este gobierno de tener control sobre la pandemia. "no se trata solamente de aumentar los testeos, sino de aumentar la oportunidad de confirmación diagnóstica". "No sacamos nada con hacer y hacer testeos si tiene un 30% de casos que se están confirmando después de los 14 días. Habría que enfocar las energías en mejorar la performance de los laboratorios, para que la información se entregue en tiempos prudentes y oportunos para que la gente pueda hacer las cuarentenas y se puedan evitar las transmisiones", indicaba la presidenta de la sociedad de epidemiólogos.
Además, comentó que habría que poner mayor esfuerzo en los lugares con mayor contagio y así como también mejorar las estrategias en los lugares de menores recursos. "Hay que evaluar los esfuerzos diagnósticos, regionales y comunales para saber dónde es necesario apoyar, porque una comuna de altos recursos que tenga pocos casos y logre implementar los testeos a domicilios no te resuelve el problema". |