En el día de ayer, a través de diferentes redes sociales se empezó a difundir la situación de los y las estudiantes del IES 2 de Tilcara, ubicado en la Quebrada de Jujuy.
Desde el 20 de junio, tras la confirmación de casos positivos de COVID que toda la provincia volvió a fase 1 por disposición del gobernador de la provincia, Gerardo Morales. Para las y los estudiantes esto significa seguir cursando, o al menos intentando hacerlo, desde la virtualidad.
Ante este escenario las y los estudiantes de diferentes zonas de la quebrada, que asisten al IES 2, denuncian que se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica contextual; es decir, que muchos de ellos han visto su calidad de vida afectada por la pandemia. Y esta causa es el principal motivo por el que la posibilidad de seguir cursando se ve afectada, sólo el 20% pudo mantener la continuidad a las actividades propuestas por los espacios curriculares y acceder a las clases virtuales.
En sus propias palabras y a través de un comunicado hicieron saber a la comunidad que “ ante la actual situación que vivimos de pandemia y ante la disposición COE volver a fase 1 toda la Provincia de Jujuy, queremos repudiar el total abandono y exclusión que sentimos al no poder rendir nuestras materias como corresponde.”
“La mayoría de los estudiantes que asisten a la institución viven en zonas periféricas y algunas muy alejadas de las zonas semi-urbanas por lo tanto no contamos con los recursos ni los medios para poder realizar nuestros exámenes virtuales.” aseveran.
Frente a un discurso oficial que asegura el acceso a la educación y las propuestas virtuales, extendiendo esa modalidad para todo el año lectivo, las y los estudiantes denuncian que “la mayoría tenemos hijos/as, un trabajo que no podemos realizar por la pandemia, no tenemos recursos y tenemos miedo salir a las plazas o puntos digitales por miedo al contagio.”
“También pedimos por favor que se terminen los cambios de planes curriculares, esto también afectó la continuidad de muchos compañeros/as en lo emocional como así también la deserción escolar.”
Esta situación surge luego de la publicación de la Resolución 1762 el día 29 de junio que aprueba “el RÉGIMEN ACADÉMICO EXTRAORDINARIO para ser aplicado en los Institutos de Educación Superior de gestión Estatal, Privado, Social o Cooperativa mientras duren las medidas adoptadas con motivo de la emergencia sanitaria y epidemiológica por COVID-19” (tal como consta en el texto de la misma); lo que significa nada más y nada menos que la implementación de la modalidad de "Enseñanza Remota" para los estudiantes matriculados en todas las carreras de Formación Docente y Formación Técnica Superior que se desarrollan en los Institutos de Educación Superior.
Esta resolución dispone entonces que las clases serán dictadas, en los días y horarios habituales, mediante el uso de herramientas tecnológicas. Y además que se mantendrán los formatos y el régimen de acreditación (promoción/examen final) “según las estructuras curriculares de los planes de estudio en vigencia.”
Es por esto que Amelia Liquín, estudiante del IES 2, en contacto con La Izquierda Diario señalaba "la lucha es por la CONECTIVIDAD. Esto implica que no tenemos internet en la casa, no contamos con dispositivos tecnológicos; quienes los tienen, tienen mala conectividad y ante la falta de recursos económicos no pueden comprar datos para móvil que requieren las clases y examenes virtuales. Todo esto conlleva a la desigualdad frente a todas las problemáticas que atravesamos. Desde el Rectorado y lxs docentes elevaron en dos oportunidades las notas correspondientes al Ministerio de Educación planteando las diferentes problemáticas de ’CONECTIVIDAD, SUSPENSIÓN DE EXÁMENES VIRTUALES Y LA DEROGACIÓN DE LA RESOLUCIÓN N° 1762’. Frente a esto la Ministra de Educación Isolda Calsina, no dio una respuesta concreta aludiendo que ’analizarían la situación’."
Y finalizó “nosotros no nos vamos a quedar con que van a analizar la situación, nosotros levantamos nuestras voces y exigimos respuestas inmediatas". |