www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
3 de julio de 2020 Twitter Faceboock

Pobreza
Aumentó la pobreza en CABA en el primer trimestre del año
Redacción CABA

Los datos del informe elaborado por el INDEC reflejan hasta el 31 de marzo de este año. Según el documento son 703 mil personas por debajo de la línea de pobreza, lo que representa un 22,9% del distrito. Los valores aún no muestran el avance en toda su dimensión ya que deja afuera la crisis económica producto de la cuarentena

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Aumento-la-pobreza-en-CABA-en-el-primer-trimestre-del-ano

En términos de hogares bajo la línea de pobreza, esa cifra equivale al 17,2% de los hogares porteños. De esas 703 mil personas bajo la línea de pobreza, unas 240 mil se hallan en la indigencia, es decir que no llegan a cubrir las necesidades de la canasta básica alimentaria. El resto (unas 464 mil personas) se encuentran en situación de pobreza por fuera de la indigencia, aunque no llegan a cubrir la canasta básica total.

El IFE si bien se mantuvo en el AMBA (y aquellos distritos que continúan en la fase 1 del aislamiento) dejó afuera del cobro de su tercer pago a unos 4,5 millones de hogares en el país. El pago de esa ayuda económica de $10 mil por familia no alcanza para cubrir la canasta básica calculada en mayo oficialmente por el INDEC en unos $43.080, bastante lejanos a los $63.372 calculados por la Junta Interna ATE INDEC para una familia con 4 integrantes. Como señaló la diputada Myriam Bregman: “para garantizar el éxito sanitario hace falta un salario de cuarentena, algunas personas cobraron solamente un solo IFE o están recién por cobrar el segundo. Significa que en 3 meses de cuarentena, por familia, cobraron 3300 pesos. Eso nadie puede pensar que es un éxito.”

Aunque la pandemia agravó estos índices, lo cierto es que la situación en CABA es crítica y estructural desde hace años. Un ejemplo de eso son las villas de la Ciudad donde gran parte de su población trabaja en empleos informales o en sectores como la construcción completamente parados. Las medidas tomadas tanto por el gobierno nacional como por del gobierno de Larreta para los sectores más vulnerables y trabajadores, muy lejos estuvieron de impedir que esos números avanzaran.

Esas cifras, particulares de la Ciudad de Buenos Aires son el reflejo de una situación que abarca a todo el país y se conjugan con otros indicadores y valores nacionales previos a la cuarentena. Por ejemplo en cuanto a indicadores laborales, en el primer trimestre del año el desempleo llegó al 10,4% (cerca de 2 millones de personas desocupadas en el país). Si bien desde el gobierno nacional se decretó la prohibición de despidos, esto no ha significado un mayor impedimento para que las patronales avancen con los mismos.

Resulta necesario, entre otras medidas, avanzar en la implementación de un impuesto a las grandes fortunas. Hasta el momento el único proyecto presentado al respecto fue el elaborado por el Frente de Izquierda, aunque desde el Frente de Todos y Juntos por el Cambio se han negado a tratarlo. Es fundamental avanzar con un programa para paliar esta crisis, con medidas de emergencia como este impuesto que permitirían ampliar la ayuda a los trabajadores precarizados y desocupados, por un monto de $30.000.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá