www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Afp
AFPs: Comisión de trabajo del Senado discute sobre un posible retiro del 10%
María Franco

Participaron economistas, ex ministros y el ex presidente del Banco Central, entre otros. Hubo distintas opiniones e ideas con respecto al tema, sin embargo, incluso los que sí estaban de acuerdo con retirar los fondos, proponían hacerlo bajo ciertas condiciones.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/AFPs-Comision-de-trabajo-del-Senado-discute-sobre-un-posible-retiro-del-10

El día viernes, en una sesión especial de la Comisión de Trabajo del Senado, se discutió sobre el retiro de fondos de las AFP como una “ayuda” debido a las condiciones de pobreza y precariedad de un gran porcentaje de la población. Participaron economistas, exministros y el ex presidente del Banco Central, entre otros. Hubo distintas opiniones e ideas con respecto al tema, sin embargo, incluso los que sí estaban de acuerdo con retirar los fondos, proponían hacerlo bajo ciertas condiciones.

Te puede interesar: Encuentro Comité de Emergencia y Resguardo: ¡Levantemos una campaña por la libertad de los presos políticos y contra la represión!

Entre los que se encontraban en contra del retiro de los fondos, estaba el mismo presidente de la comisión, Juan Pablo Letelier (PS), también Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda del gobierno de Bachelet, Rodrigo Vergara, ex presidente del Banco Central y el economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC, Leonardo Hernández, entre otros.

“Me parece que el uso de los fondos de pensiones, para financiar la pérdida de ingresos en la crisis, no es una buena idea. No solamente profundiza el problema que tenemos en materia de pensiones, sino que abre la puerta para una práctica que es compleja desde el punto de vista del mediano plazo, y creo que no va a ser fácil de cerrar luego esa puerta” señaló Rodrigo Vergara, ex presidente del Banco Central.

El “problema” en materia de pensiones al que se refiere Vergara, es realmente el robo descarado por parte de un puñado de empresarios de nuestras jubilaciones y la responsabilidad de los distintos gobiernos de turno que han legislado cómplices a favor de estos empresarios en desmedro de los trabajadores.

“También vamos a tener crisis así hacia delante, esta misma crisis puede durar mucho, si hoy día abro esa puerta, ¿Qué impide que en 6 u 8 meses más, cuando el desempleo siga probablemente alto, no la vaya a abrir de nuevo, no vaya a haber una enorme presión por abrirla de nuevo?”, pregunta Vergara.

Y ¿por qué no? Si ese dinero pertenece a las y los trabajadores es con el que los empresarios controladores de las AFP se han hecho multimillonarios, a costa de precarias jubilaciones. Esta crisis no la puede pagar el pueblo trabajador, tienen que pagarla los grandes empresarios.

Además Valdés señala que aunque si bien hay mucho desempleo, 2 millones de personas aproximadamente, existen otras 7 millones de personas que aún conservan su trabajo y que “mezclarlos” sería un problema. Pero, mezclarlos no sería un problema, por el contrario dividir las horas laborales entre ocupados y desocupados, para que nadie se quede sin trabajar o con el gran agobio laboral que sufren millones de personas que deben trabajar turnos extenuantes y horas extras.

También te puede interesar:Se confirma, el gobierno es criminal, pero ¿qué han hecho los principales sindicatos y organizaciones frente a esto?

Entre los que se encontraban a favor del retiro de los fondos, con ciertas condiciones, estaba Carlos Ominami, ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción del gobierno de Aylwin, Claudia Sanhueza, economista y directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la U Mayor y Joseph Ramos, ex Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U de Chile.

“No se puede descartar un retiro parcial de fondos en las actuales condiciones, porque las políticas de gasto público para ayudar a los individuos, las familias y hogares hoy día, no están alcanzando a los sectores medios de la población, entre el decil 5 y el 9. Por lo tanto, si no se generan políticas para aliviar los costos de esta crisis a la clase media, no se le puede decir simplemente a la gente que no al retiro individual de esos fondos” señaló Claudia Sanhueza.

Aunque hay dos bandos en el debate, ninguno cuestiona el sistema en sí. ¿Dónde han estado los dirigentes del movimiento No + AFP desde que comenzó la discusión por el retiro de los fondos? Los mismos que convocaron a más de 2 millones de personas en las calles a lo largo de Chile, ahora guardan silencio frente a una discusión central. La solución a la crisis económica que cargan en las espaldas de las y los trabajadores, no es el retiro del 10% de las jubilaciones, mucho menos que se mantenga el negocio de las AFP. El estado, responsable directo de la crisis sociosanitaria y económica, debe garantizar un sueldo de mínimo $500.000 pesos, post natal de emergencia a medida de las madres trabajadoras, licencias masivas, insumos para las y los trabajadores de salud, la construcción de más hospitales y la compra de respiradores y ventiladores mecánicos, todo esto financiado por un impuesto del 20% a las grandes empresas. Y por supuesto, el fin de las AFP, por un sistemas de reparto solidario tripartito, bajo el control de trabajadores/as y jubilados/as. ¡No más despidos ni suspensiones! ¡Qué la CUT, los grandes sindicatos y la coordinadora nacional NO+AFP, convoquen a un gran paro nacional ya!

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá