www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
28 de noviembre de 2024 Twitter Faceboock

REVUELTAS EN ESTADOS UNIDOS
El racismo es bipartidista
Ana Rivera
Liz Flores Bono

La democracia burguesa y el régimen bipartidista en los Estados Unidos son claves para mantener el racismo.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/El-racismo-es-bipartidista

El asesinato de George Floyd por la policía de Minneapolis ha provocado un aumento de las movilizaciones contra el racismo y la brutalidad policial. Estas movilizaciones se han extendido a ciudades de todo el mundo. La siguiente es una breve descripción de las principales bases históricas del racismo en los Estados Unidos y el papel del régimen bipartidista del país en nuestros tiempos.

Los orígenes racistas de la democracia estadounidense

George Novack, en discusión con el ensayo del periodista Matthew Josephson "The políticos", [1] escribió que hay dos grandes mitos sobre la democracia estadounidense. La primera es que los dos partidos no están basadas en clases; el segundo es que el sistema bipartidista es la forma natural, inevitable y única de lucha política verdaderamente estadounidense. Hoy, podríamos agregar un mito más: que cualquiera de estos dos partidos, si pudiera, terminaría con el racismo en los Estados Unidos.

Si rastreamos la historia de los Estados Unidos, podemos ver que está plagada de luchas de los sectores subordinados, luchas que están reapareciendo hoy. Pero también vemos cómo la burguesía ha desplegado innumerables maniobras para dividir estos sectores subordinados, haciendo y deshaciendo alianzas a su favor, desviando - o dinamitando- movimientos progresivos, articulando guerras, sancionando y anulando leyes y regulaciones.

Como parte del régimen burgués, tanto el Partido Demócrata como el Partido Republicano, en sus orígenes y posterior consolidación, han sido las herramientas de la burguesía para mantener el statu quo. En este sentido, la desigualdad racial ha jugado un papel clave en la división del proletariado y las masas pobres de América y en el mantenimiento del sistema capitalista. Veamos algunos antecedentes, antes de que se fundaran los partidos demócrata y republicano (en 1824 y 1854, respectivamente).

En su libro A People’s History of the United States, el historiador Howard Zinn relata diferentes eventos históricos que ilustran cómo la élite gobernante, desde el principio, fomentó las divisiones entre las clases subordinadas. Dirigiéndose al período colonial antes de la Guerra Revolucionaria, Zinn escribe:

Con el problema de la hostilidad india y el peligro de las revueltas de esclavos, la élite colonial tuvo que considerar la ira de clase de los blancos pobres: sirvientes, inquilinos, la ciudad pobre, los desposeídos, el contribuyente, el soldado y el marinero. A medida que las colonias pasaron su centésimo año y entraron a mediados de la década de 1700, a medida que la brecha entre ricos y pobres se amplió, y que la violencia y la amenaza de violencia se incrementaba, el problema del control se volvió más grave. ¿Qué pasaría si estos diferentes grupos despreciados —los indios, los esclavos, los blancos pobres— se unieran? Incluso antes de que hubiera tantos negros, en el siglo XVII, existía, como dice el abad Smith, "un vivo temor de que los sirvientes se unieran a negros o indios para vencer al pequeño número de amos". [2]

La resistencia negra en la lucha inicial contra el capitalismo y el colonialismo
Precedido por la "conspiración de los siervos" (1661), la rebelión de Bacon (1676) enfrentó a los colonos pobres contra Berkeley, el gobernador colonial, y dejó importantes lecciones para las élites que aplicaron tácticas de divide y vencerás: retendrían su lugar en la clase superior sólo declarando la guerra a los pueblos nativos (aprovechando el descontento de los colonos), ganando el apoyo de los blancos pobres y enfrentándolos contra los indios.

A mediados del siglo XVIII, se aprobaron varias leyes que prohibían a los negros libres viajar en territorio indio, se firmaron tratados que requerían que las tribus nativas americanas capturaran y devolvieran a los esclavos fugitivos, y se establecieron otras leyes que otorgaron ciertas concesiones a los sirvientes blancos. Con los años, los pequeños colonos comenzaron a disfrutar de algunos beneficios fiscales y formaron un nuevo sector social, que serviría como base de apoyo de la élite. Las élites tenían que asegurarse de que su poder y riqueza no fueran desafiados, y mucho menos confrontados, por aquellos que constituían una temible mayoría.

Los orígenes de la policía como sustento de la desigualdad

Para entonces, los mecanismos de represión ya se estaban desplegando. En 1704, la colonial Carolina del Sur estableció la primera patrulla de esclavos en el país para capturar y devolver fugitivos y disuadir sus rebeliones golpeando y azotando, frustrando así las rebeliones de esclavos. Estos esfuerzos al servicio de los amos fueron parte de los diversos mecanismos de represión racial y de clase sobre los cuales se formó el estado moderno y sus instituciones represivas.

No fue sino hasta 1838, en Boston, que las élites fundaron el primer departamento de policía formal, que a partir de entonces intensificaría su papel represivo, con la segregación racial como telón de fondo. El historiador y especialista en historia colonial de Estados Unidos, Edmund Morgan, citado por Zinn, argumenta que el racismo es "natural" pero es un "dispositivo realista" de control:

Si los hombres libres con esperanzas frustradas hicieran una causa común con esclavos de esperanza desesperada, los resultados podrían ser peores que cualquier cosa que Bacon hubiera hecho. La respuesta al problema, obvio si no se habla y se reconoce gradualmente, fue el racismo, para separar a los blancos libres peligrosos de los esclavos negros peligrosos mediante una pantalla de desprecio racial. [3]

Durante la Guerra de la Independencia, la élite enfrentó el doble desafío de deshacerse de Inglaterra como su amo colonial y, al mismo tiempo, mantener las relaciones de poder logradas durante 150 años de colonialismo. Como señala Zinn, el 69 por ciento de los firmantes de la Declaración de Independencia habían ocupado cargos en la administración colonial británica.

La Constitución de 1787, de la que tanto han hablado demócratas y republicanos durante las protestas actuales, excluyó sistemáticamente a los esclavos, mujeres, sirvientes y no propietarios del derecho a estar representados en la república. Los Padres Fundadores querían consagrar las desigualdades, justificándolas de acuerdo con las capacidades supuestamente desiguales de las personas para acumular propiedades. Los representantes de las élites -ya sea que estuvieran vinculados con la industria, el comercio de esclavos, el capital bancario o los bienes raíces- llegaron a un acuerdo que permitió al Norte desarrollar el comercio y la industria y disponer de los trabajadores; y al esclavista Sur preservar el comercio de seres humanos por dos décadas más.

La división del territorio gigantesco de Estados Unidos en estados con un gobierno federal también respondía al temor de una alianza entre los explotados que podría levantarse contra las élites. Así, la estructura de la nueva nación incluía mecanismos para garantizar ciertas concesiones a los pequeños terratenientes, obreros y granjeros de medianos ingresos, constituyendo una base de apoyo que actuaría como una barrera contra el pueblo indígena, los negros y pobres blancos.

La Constitución y los partidos burgueses como columna vertebral del racismo

Para 1854, año en que se fundó el Partido Republicano, la lucha de clases sacudió los cimientos de la república. De acuerdo con Novack,

Los whigs y demócratas, que habían monopolizado el escenario político durante décadas al servicio del poder esclavista, al igual que los partidos Republicano y Demócrata, fueron pulverizados por los golpes lanzados desde adentro y desde afuera por las fuerzas contendientes. Los tiempos turbulentos dieron origen a varios tipos de partidos y movimientos intermedios: los movimientos Tierra Libre, Saber Nada, Libertad. Los creadores del Partido Republicano reunieron las fuerzas viables, progresistas y radicales de estos nuevos movimientos de masas y de los viejos partidos para formar una nueva organización nacional. [4]

La Guerra Civil de 1861-1865 puso en juego el control de un enorme territorio nacional, su mercado y sus recursos. También había intereses del Partido Republicano en mantener el control del gobierno nacional, para lo cual necesitaba a los votantes negros del sur.

Las rebeliones fueron clave para promover los derechos de la enorme población negra, que en esos años representaba aproximadamente el 20 por ciento de la población. Los levantamientos y las rebeliones pusieron a las élites dominantes contra las cuerdas, según Zinn:

“Después de la rebelión virginiana de Bacon en 1760, hubieron 18 nuevos intentos de derrocar a los gobiernos coloniales. También hubo ocho revueltas negras en Carolina del Sur y Nueva York, y cuarenta disturbios de diferentes naturalezas" [5]

Para 1870, el Congreso había aprobado varias leyes para la igualdad legal de los blancos y negros: el derecho a votar y postularse para un cargo, el derecho a hacer contratos y comprar propiedades, haciendo que su exclusión sea ilegal en todas las áreas. Estas conquistas dieron un nuevo impulso a la participación política negra.

La reacción violenta a la organización de los oprimidos

Pero las instituciones del régimen no garantizan la permanencia de los derechos logrados. Después de la muerte de Lincoln, Johnson, quien era su vicepresidente, boicoteó las leyes que promulgaban los derechos de la comunidad negra y facilitó el regreso de los estados confederados a la Unión sin garantizar la igualdad de derechos. Durante su presidencia, los estados del Sur promulgaron los códigos Negros que convirtieron a los negros libertos en sirvientes, quienes continuaron trabajando en las plantaciones.

En 1873, Estados Unidos cayó en una severa depresión económica, que coincidió con el comienzo de las leyes Jim Crow, inspiradas en los códigos negros. La segregación racial dictada por la ley, bajo el lema "separado pero igual", indica hasta qué punto la desigualdad fue sostenida por la democracia burguesa, y no sólo por la fuerza y la represión. Esto inauguró un período de décadas en el que los grupos no blancos fueron separados sistemáticamente en espacios públicos, escuelas, transporte y participación política. La clave de las restricciones al derecho al voto fue el papel de los demócratas conservadores blancos en el Sur a través de mecanismos como los impuestos y las pruebas de alfabetización. La segregación racial volvió a jugar un papel clave en la división de los explotados en su conjunto.

Para 1877, la situación comenzaba a convulsionar a la clase trabajadora. Fue el año de la gran huelga ferroviaria, en la que más de 100.000 trabajadores detuvieron los trenes y la represión provocó cientos de muertes y mil encarcelados. Los capitalistas, como los de hoy, no dudaron en proteger sus negocios a expensas de las mayorías pobres, y los partidos burgueses fueron una herramienta para lograr esto. En ese mismo año, el Partido Demócrata y el Partido Republicano llegaron a un acuerdo que permitió a Rutherford Hayes, el candidato del Partido Republicano, convertirse en presidente, los capitalistas del Sur para recuperar sus fortunas y los del Norte para mantener el orden en el medio. de la crisis y aumentar sus negocios.

Los banqueros y capitalistas del norte tomaron nota del enorme valor potencial del hierro y el carbón, que en ese momento estaba en manos de los capitalistas del sur. Retiraron del Sur las tropas de la Unión, el último obstáculo militar para la restauración de la supremacía blanca. Se llegó a un acuerdo y Hayes sería el nuevo presidente.

Los capitalistas del norte y sus partidos aceptaron la subordinación de la población negra. Al final de la guerra, 19 de los 24 estados del norte se opusieron a su derecho al voto. Para 1900, todos los estados del sur habían incluido en sus nuevas constituciones y estatutos la eliminación legal de los derechos de los negros. Para 1901, el último afroamericano miembro del Congreso había completado su mandato.

Las promesas hechas por los gobiernos Demócratas de Roosevelt y Truman a la comunidad negra, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, no se hicieron realidad hasta después de la década de 1960, producto del enorme movimiento antisegregacionista que marcó un antes y un después en el país y el mundo El camino de la lucha fue largo y lleno de resistencia por parte del régimen para evitar el progreso en la conquista de los derechos. En el "Verano de Mississippi", recordado por los asesinatos de tres activistas de derechos civiles por el Ku Klux Klan, Zinn declara:

"Los asesinatos de Mississippi tuvieron lugar después de la negativa reiterada del gobierno nacional, bajo Kennedy o Johnson, o cualquier otro Presidente, para defender a los negros contra la violencia ". [6]

. Ese mismo verano el propio Partido Demócrata evitó que una delegación negra asistiera a la Convención Democráta en Washington, Mississippí. Ellos exigían representación en un estado donde el 40 por ciento de la población era negra.

Nuevas formas para el viejo racismo: grandes rebeliones y las políticas para mantener la segregación moderna

Los derechos garantizados por la Primera Enmienda, tales como el derecho a la libertad de expresión, el derecho de reunión, así como el derecho a votar y postularse para un cargo y, desde la década de 1960 en adelante, una mayor representación en la esfera política, se ganaron a través de las luchas. Pero después de la derrota del ascenso mundial de los años sesenta y setenta y con el giro neoliberal, el Partido Demócrata reguló el movimiento mediante la organización de secciones demócratas negras. Con una creciente concentración de riqueza, mayores impuestos sobre los trabajadores y la gentrificación de las grandes ciudades, los barrios negros se volvieron cada vez más dependientes de la ayuda estatal. La segregación racial dejó de ser legal después de 1964, pero la estigmatización de los negros continuó legitimando y perpetuando el racismo.

En 1992, la rebelión de Los Ángeles siguió a la golpiza del trabajador de la construcción negro Rodney King y la absolución de los policías responsables por un tribunal abrumadoramente blanco. Esto puso en tela de juicio la impunidad con la que la policía torturó y marginó a los negros en barrios pobres. Luego, el presidente George Bush apeló a la Ley de Insurrección para desplegar la Guardia Nacional y sofocar la rebelión, tal como Trump amenazó con hacerlo en junio pasado.

La respuesta de los Demócratas tuvo más que ver con la cooptación. Desarrollaron una maquinaria a través de la cual obtienen el apoyo de los barrios pobres negros y presionan a los líderes sociales y comunitarios, bajo la promesa de ayuda frente a las necesidades básicas apremiantes.

El racismo sistémico implica no solo la brutalidad policial, sino también la falta de acceso al trabajo, el empleo precario, la peor parte del sistema de salud y una mayor dificultad para acceder a una casa propia, junto con la imposibilidad de acceder a las mejores escuelas y su distribución y asignación geográfica. Esta desigualdad estructural fue acompañada por políticas punitivas que aplicaron la "teoría de la ventana rota", la cual propuso un fuerte ataque contra delitos menores y vandalismo como una estrategia para aumentar la seguridad del vecindario, junto con la criminalización de las drogas y el crecimiento exponencial de las cárceles.

Esto profundizó la estigmatización y criminalización de la comunidad negra y continuó durante décadas, incluso hoy, justificando los presupuestos policiales masivos contra los cuales el movimiento antirracista se está levantando. En esta estigmatización también podemos encontrar la base estructural sobre la cual se basan ahora las políticas de mensajes subliminales aplicadas por los sectores más conservadores, fortalecidos bajo el gobierno de Trump. Se han perpetuado por razones políticas, ideológicas y económicas.

Políticamente, la necesidad del consenso del partido [Demócrata] limitó los grupos negros y los hizo dependientes de los acuerdos con el establishment. Por ejemplo, en su libro Dog Whistle Politics: How Coded Racial Appeals Reinvented Racism and Wrecked the Middle Class, [7] Ian Haney López explica cómo Barack Obama evitó explícitamente las políticas antirracistas durante su campaña electoral, con el fin de obtener el apoyo del ala más conservadora del partido.

Incluso los grupos de supremacía blanca crecieron, en reacción al hecho de que por primera vez en la historia, un afroamericano había llegado a la Casa Blanca. La autora de Racismo y brutalidad policial en Estados Unidos, Esther Pineda, [8] señala cómo los movimientos supremacistas tienden a crecer más bajo los gobiernos Demócratas, particularmente y por razones obvias bajo Obama, como resultado de una reacción a lo que ven como una falta de control y una sensación de perder su poder histórico.

Por parte de la administración de Obama, no había una política para defender a los negros de este odio organizado. Esto continuó durante sus dos períodos, durante los cuales el Partido Demócrata presionó por políticas punitivas y de encarcelamiento masivo. La brutalidad policial de estos años, incluso en las ciudades demócratas más "liberales", condujo al primer estallido del movimiento Black Lives Matter, que se originó en la ciudad de Ferguson, Missouri.

Con el estallido de la crisis económica de 2008, la decisión de Obama de salvar a los bancos y los gigantes financieros arrojó la crisis sobre los hombros de la clase trabajadora y empeoró las condiciones de vida de millones, principalmente en la comunidad negra. La deuda, los trabajos basura, el desempleo y la criminalización son la otra cara de una concentración de riqueza sin precedentes.

Dadas las divisiones de la clase trabajadora y el declive económico de las familias de la clase obrera industrial, en su mayoría blancos pobres, y con el apoyo de la clase media rural y conservadora, Donald Trump pudo tomar el poder. Su profundo racismo no salió de la nada: como señala Ian Haney López, durante la era de Trump se intensificó un discurso que no siempre es abiertamente racista, pero que intencionalmente marca supuestas características negativas en grupos racializados: crimen, violencia, inmigración ilegal, y así.

Esto es lo que López señala: el llamado a terminar con el crimen, la inmigración ilegal, o recuperar Estados Unidos para los estadounidenses, funciona como un mensaje subliminal. [9] En respuesta, los grupos más reaccionarios se comprometen a luchar contra cualquier derecho elemental para liberarse del racismo. Esto también dirige el enfoque lejos de aquellos policías que benefician a los sectores más prósperos de la sociedad.

Para 2019, más de 940 grupos supremacistas operaban en los Estados Unidos, principalmente concentrados en el sur. Pero no se trata sólo de Trump: en estados Demócratas como Minneapolis, la policía opera bajo estas mismas reglas, y la desigualdad racial y la segregación exacerban los ataques contra los negros.

Las políticas racistas están destinadas a dividir a los oprimidos y explotados, desviando la atención de las políticas de rescate de multimillonarios, de otorgar beneficios fiscales a éstos y hacer que el trabajo y la vida sean más precarios. Esto también desvía la atención de aquellas políticas que benefician a los sectores más ricos de la sociedad.

Hoy, de acuerdo con el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mientras en 2017 representaban sólo el 13 por ciento de la población estadounidense, los afroamericanos constituían el 23 por ciento de las víctimas de asesinatos policiales. Los afroamericanos constituían el 24 por ciento de las víctimas de todos los homicidios policiales en 2016 y el 26 por ciento de todos ellos en 2015.

Cuando se tienen en cuenta los homicidios de civiles desarmados, las estadísticas son aún más impactantes; por ejemplo, las estadísticas de la sociedad civil indican que en 2015 más del 34 por ciento de los civiles desarmados asesinados por policías eran negros. Otra investigación indica que los hombres negros tienen casi tres veces más probabilidades de ser asesinados por la fuerza policial, y los hombres hispanos tienen casi el doble de probabilidades que los hombres blancos. [10]

Perspectivas y un debate sobre la estrategia: la necesidad de construir un tercer partido independiente

Los partidos Demócrata y Republicano funcionan como administradores de los negocios de los millonarios y como garantes de la reproducción de la desigualdad racial. La lucha contra el racismo debe ser fortalecida por la organización y la movilización de las mayorías trabajadoras y los sectores oprimidos, porque cada paso adelante contra el racismo es un paso adelante contra el capitalismo y sus sicarios; el movimiento obrero, entre el cual los trabajadores negros son los más explotados entre los explotados, debe agruparlos, organizarse democráticamente y abordar el problema del racismo.

Esta lucha bajo el capitalismo es para detener el acoso y la violencia contra las personas negras y oprimidas y para conquistar el derecho a la vivienda, la igualdad salarial, el acceso a la atención médica, la educación. Pero también es una pelea dentro del movimiento revolucionario para construir una sociedad sin explotación ni opresión.

Estamos en una nueva etapa para el movimiento contra el racismo y la lucha de clases global, que tiene su epicentro en los países imperialistas. Se habló de un avance de la derecha internacionalmente, pero estamos viendo un quiebre en esta tendencia. El desarrollo de las enormes movilizaciones contra el racismo, de la experiencia de las acciones de los partidos Demócratas y Republicanos, la amplia legitimidad del movimiento Black Lives Matter entre la mayoría de la población y el cuestionamiento que continuarpara profundizarse al calor de las luchas y el empeoramiento de la crisis: todo esto puede ser el preludio de un salto en la conciencia de amplios sectores de las masas, que comenzarán a cuestionar al régimen en su conjunto.

Las bases del racismo son históricas y una parte constitutiva de la consolidación del capitalismo en los Estados Unidos y el régimen político que lo administra. Hoy, Trump muestra su racismo hacia los manifestantes, y los Demócratas se presentan como los mesías. El candidato presidencial Joe Biden dijo que

"en lugar de pararse allí, enseñarle a un policía, cuando hay una persona desarmada que viene hacia ellos con un cuchillo o algo así, a dispararle en la pierna en lugar de en el corazón".

Una declaración que funciona como una especie de metáfora del mal menor. ¿Por qué deberíamos resignarnos a elegir dónde dispararán? Detrás de cada disparo que toma una vida negra o pobre está el estado y el régimen político enviando un mensaje de disciplina. Es por eso que el objetivo de abolir la policía no es una perspectiva posible sin cuestionar al régimen en su conjunto; más aún en este contexto de crisis, cuando la burguesía necesita fortalecer aún más su brazo armado para responder a los levantamientos que pueden profundizarse con el empeoramiento de las condiciones de vida. La demanda de abolir la policía necesita una estrategia para cortar el sistema capitalista de raíz.

Hoy, diferentes sectores de la izquierda estadounidense proclaman como estrategia la transformación gradual y pacífica del capitalismo, a través del sendero de la reforma, lo cual incluye una posible reforma del Partido Demócrata. Proponen como inspiración la "estrategia de desgaste", ocupando espacios en el Congreso, tomando como referencia las discusiones de Karl Kautsky, quien en los años de la Segunda Internacional creía que un partido socialista necesitaba primero una mayoría en el parlamento como mandato para luchar. por poder.

Rosa Luxemburgo, en un debate con Eduard Bernstein, decía:

Quienes se pronuncian a favor del método de reforma legislativa en lugar de la conquista del poder político y la revolución social en oposición a estos, en realidad no optan por un camino más tranquilo, lento y pacífico hacia el mismo objetivo, sino por un objetivo diferente. En lugar de adoptar una posición por el establecimiento de una nueva sociedad, lo hacen por la modificación superficial de la vieja sociedad. [11]

En este caso, la estrategia de reformar el Partido Demócrata (que ni siquiera es un partido de los trabajadores como lo fue la socialdemocracia alemana) también contribuye a la modificación superficial de nuestra sociedad, lo que en última instancia significa otro gobierno Demócrata que continuará con el capitalismo y el racismo.

En este período electoral, la casta política dominante está haciendo todo lo posible para pacificar y desviar los levantamientos antirracistas. Temen la unidad, la organización y el surgimiento de una acción independiente de las masas que no podrán contener con los mecanismos de la democracia burguesa utilizados históricamente. Los capitalistas cuentan con sus partidos para sostener la democracia burguesa como el mejor escudo del capital. No hay "mal menor" cuando se trata de vidas negras.

La construcción de un tercer partido que sea una herramienta de las mayorías trabajadoras y oprimidas es clave para la fuerza desplegada por las mayorías para lograr los profundos cambios que proponen. La independencia política y económica de los partidos burgueses, con un programa anticapitalista y la perspectiva de una democracia obrera, esta vez basada en la toma de decisiones directas de las mayorías trabajadoras y todos los sectores oprimidos, que luchan contra la opresión imperialista de los pueblos oprimidos en el mundo.

El cambio en la conciencia de millones en los Estados Unidos y el mundo como resultado de la actual revuelta antirracista marca condiciones excepcionales para el surgimiento de una alternativa a los partidos capitalistas.


Este artículo, del cual ofrecemos su traducción, se publicó en la página de Left Voice de Estados Unidos, la cual es parte de la red internacional La Izquierda Diario .

Traducido por Raúl Dosta para La Izquierda Diario México.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx