Hace unos días, se informó que la Compañía minera BHP propuso al Sindicato N°1 Escondida la idea de "planes de retiro", sin embargo, y de acuerdo al organismo sindical, la empresa "sólo entregó alcances o lineamientos generales, por lo que hemos solicitado por escrito hoy mismo (06 julio) los detalles y las precisiones sobre estas alternativas".
Un par de días después, el Sindicato N°1 de Minera Escondida afirmó que la poderosa empresa "ha anunciado la disposición de planes de salida, que van especialmente dirigidos a los trabajadores que enfrentan situaciones de salud o de edad, que le impiden actualmente laborar en faena, ante las condiciones de riesgo por la actual pandemia". Según el Sindicato, la propuesta de la empresa esconde que son realmente despidos para los trabajadores.
Tras el inicio de la pandemia, minera Escondida- como muchas otras- fue declarada como "servicio esencial" luego de la petición que realizaron los gremios empresariales agrupados en Consejo Minero, "lo que le ha permitido continuar sus labores pese a la ola de contagios que enfrentamos", plantean desde el Sindicato.
Según el Sindicato, los planes de retiro propuestos por la compañía BHP "vienen a tratar de deshacerse de estos trabajadores, todos ellos que enfrentan condiciones de salud o edad. Entonces, por una parte, BHP aprovecha una condición privilegiada que cientos de miles de pymes no tienen, al no ser “esenciales”, pero por otra intenta deshacerse de la carga de sostener los puestos de sus trabajadores enfermos o viejos, quienes más allá de una mejoría puntual en sus condiciones de retiro, finalmente quedarán en el desempleo", denuncian los trabajadores.
"No podemos aceptar que nuevamente BHP invoque “la sustentabilidad del negocio”, cuando se trata de deshacerse de trabajadores viejos y enfermos, cuando el costo de mantener sus puestos de trabajo es menor al 1% de sus ingresos. Crisis en Escondida no existe, quien hace una semana cerró el año fiscal con más de 1.200.000 toneladas de cobre y el precio de este hoy mismo supera las 2,8 la libra".
Lo que proponen desde el Sindicato es "velar porque cualquier retiro en estas condiciones sea efectivamente voluntario y no responda a presiones o amenazas de despido (...) En ese caso activaremos todas las acciones sindicales, directas y legales para evitar esta situación".
Más de 3.000 trabajadores/as de la minería con Covid-19, abusos en otros sectores y grave crisis sanitaria: ¡es necesario un paro regional!
Los casos de Covid-19 en la región de Antofagasta ya superaron los 10.000, de los cuales 4.824 se concentran en Calama, cuya ciudad ya tiene 107 fallecidos, es decir, el 58% de las muertes totales de la región (183, según cifras entregadas por el Gobierno Regional)
El sector de la minería- que no ha dejado de funcionar y ha anotado millonarias utilidades en tiempos de pandemia- ya superó los 3.000 casos de trabajadores/as contagiados con Covid-19, donde más de 2.600 se concentran en Codelco, especialmente en la división de Chuquicamata.
A esto hay que sumar despidos a trabajadores que se contagian- como ya están aplicando empresas contratistas en la minería-, amenazas de desvinculaciones contra quienes contraigan el virus, falta de implementos de seguridad, negación a realizar test de PCR al bajar de los turnos- como forma de resguardar a los trabajadores y sus familias-, sobrecarga laboral, o intentos de despidos, como lo denunciado por Sindicato N°1 Escondida, entre otras problemáticas.
Pero, no solo es en el sector minero donde se denuncian abusos y negligencias por parte de las empresas, sino que también en el rubro industrial. Por ejemplo, siete sindicatos de la compañía Finning Chile S.A afirmaron no estar de acuerdo con el plan "para mantener la continuidad operacional" propuesto por la empresa, donde se plantea una planificación de 42 días bajo una serie de protocolos sanitarios que establece la adopción de turnos de 7x7, en una modalidad que obligaría a descansar a los empleados en una residencia habilitada por la empresa. Ante esto, desde los organismos sindicales los trabajadores denunciaron vulneración de derechos y atropello a la salud psíquica de las y los trabajadores.
El tesorero del Sindicato CRC P&P Finning Chile, Erick García, denunció que la empresa “está estableciendo un reglamento interno que le restringe las libertades a los trabajadores (...). Por ejemplo, para salir del hotel donde están pernoctando van a tener que estar autorizados por un supervisor. La empresa dice que esto es voluntario, el anexo es voluntario, pero después el reglamento interno es completamente obligatorio y tiene sanciones”.
Estos son solo algunos ejemplos del abuso patronal que se vive en la región minera, donde mientras trasnacionales y empresarios amasan utilidades millonarias y aumentan la producción en plena pandemia, las y los trabajadores de la minería, industria, de los puertos, entre otros rubros, son los únicos perjudicados, enfrentando abusos y además el contagio del virus, afectando a sus familias y a la población.
Las ganancias de las grandes mineras, de los empresarios de la industria, de los puertos, no puede estar por delante de la salud y vida de la clase trabajadora, de sus familias y de la población. Ante esta situación de emergencia sanitaria, de despidos en la región y de abusos, es urgente que los grandes sindicatos de la minería- como los sindicatos de Codelco, de Escondida- y sindicatos de otros sectores como industria y puerto, impulsen la medida de paro regional por el cese de la faenas, asegurando el pago íntegro de los salarios hasta el control sanitario de la situación, y la prohibición de los despidos frente a la crisis económica y social. ¡Recursos hay! Para obtenerlos, debemos movilizarnos para imponer un impuesto extraordinario a la grandes mineras, para así financiar un verdadero plan de emergencia que favorezca al pueblo trabajador, y que responda a la crisis sanitaria, al problema de los salarios y precarización.
|