Se trató de una reunión "atípica" para la izquierda en la provincia, a la que se acercaron alrededor de un centenar de trabajadores y trabajadoras de distintos sectores. Los asistentes se reunieron con el interés de conocer un poco más la historia del movimiento obrero y para discutir sobre el último ascenso revolucionario que dio la clase obrera en nuestro país. Además, varios de ellos llegaron al taller luego de haber participado del arranque del campeonato "Amistad Obrera", cuya segunda edición comenzó ese mismo día en Las Heras.
Con anécdotas y contando la historia, muchas veces en primera persona, a propósito de los 70, Titín Moreira contextualizó los acontecimientos y señaló que "este ascenso obrero y popular no es exclusivo de Argentina, sino que se dio en el conjunto del Cono Sur. En Chile, en Uruguay, en Bolivia; inclusive en Brasil ya había habido un golpe de estado, sin embargo en el 68 hay un proceso de grandes huelgas obreras. Este ascenso tampoco se limita a la Argentina o al Cono Sur sino que surge como fenómeno, para ponerle una fecha, en el famoso Mayo Francés, en París, en 1968, donde arrancan los estudiantes con una huelga en la Sorbona y termina convirtiéndose en una huelga general del movimiento obrero de un mes, contra el gobierno de De Gaulle y se extiende (…)
Justo en estos días se están cumpliendo los cuarenta años de la derrota del imperialismo yanqui en Vietnam. Agregó: "Con el surgimiento del movimiento por la paz se da la situación en que ya no querían ir ni los estudiantes ni los trabajadores a la guerra. No querían ir a combatir a un lejano país y volver en las famosas bolsas negras. Esas movilizaciones pacíficas, multitudinarias, en el corazón del imperio, paralizaron la maquinaria militar y no se pudo aplicar el objetivo final que era aplastar al pueblo vietnamita."
Este ascenso en nuestro país va a ser muy notorio. Se combinaba con los diez años que en Cuba se había tomado el poder, lo que generaba que jóvenes obreros y estudiantes abrazaran la causa de la lucha por la revolución. Al respecto, decía Titín Moreira: "La movilización se dio en primer lugar contra la dictadura de Onganía. Fue ese 29 de mayo del 69, con tres años de Onganía en el poder; los trabajadores y estudiantes confluyeron en las barricadas de Córdoba. El estudiantado en general estuvo separado del movimiento obrero en Argentina, pero históricamente siempre que se juntaron provocaron situaciones muy explosivas. Pero en el 69, Onganía lanza una política ofensiva en dos terrenos, los estudiantes universitarios tenían el comedor prácticamente gratuito y sin embargo se duplicó o triplicó el costo de un día para el otro. Esto provocó estallidos estudiantiles hasta que mataron a un estudiante en Corrientes. A partir de ahí hubo movilizaciones en Rosario y mataron a dos estudiantes allí. Fue entonces que la CGT llamó a un paro general para el 30 de mayo, obligada por esta situación y en Córdoba fue desde el mediodía del 29. Ahí se dio que confluyeron los obreros, no sólo contra la represión, sino que a los obreros mecánicos, a los mejores pagos del país de ese momento, les querían sacar el famoso sábado inglés", y agregaba: "La clase obrera salió a la calle con sus reivindicaciones y los estudiantes también y allí confluyeron ambos contra la dictadura y en las barricadas y se escuchaba el: “obreros y estudiantes, unidos y adelante”.
Fue importante para la recuperación de la propia historia de lucha de la clase obrera mendocina, incorporar al análisis el proceso del 72: "En medio de este proceso, se produjo el Mendozazo, como producto de un fenómeno que ya se había extendido a todo el país. Un período de luchas generalizadas y de huelgas durísimas donde los trabajadores ocupaban las fábricas, tomas que no tenían la posibilidad de mantenerse si no habían rehenes (...) cuando venían las fuerzas represivas, el ejército o la policía, los trabajadores las rodeaban con tanques de nafta. Así fue en Acindar y en otras fábricas. De esa manera, los trabajadores tenían que aplicar violencia o amenazar con violencia para frenar la violencia del Estado, para defenderse."
La dictadura de Onganía y la vuelta de Perón
"(...) Contra la dictadura de Onganía después del Cordobazo, se fueron radicalizando los métodos en la lucha, y en todas esas movilizaciones el grito no era que vuelva Perón. Por ejemplo, en el Mendozazo, no hubo nunca, y reconocido inclusive por los propios peronistas, el grito de ’’Perón vuelve’’ y todo eso; ese canto no estuvo en las barricadas, no estuvo en las calles, ni de Mendoza ni de Rosario ni de Córdoba. El reclamo era “el pueblo unido jamás será vencido” u otras consignas como “el pueblo al poder” o “abajo la dictadura".
Fue muy importante para cuestionar el sentido común y la tergiversación histórica, la conclusión de que la cuestión de la vuelta de Perón surge al revés: "Cuando entró en crisis el régimen militar de Onganía con Lanusse, se decían: aquel señor que esta exiliado en Madrid, que lo echamos, el imperialismo yanqui, la iglesia católica y lo más graneado de la oligarquía y la burguesía argentina; que lo echamos para avanzar sobre los sindicatos, sobre las conquistas que se habían logrado con años de lucha, hay que traerlo de vuelta porque es el único que le puede poner el cascabel al gato, es el único que puede frenar a este movimiento obrero y estudiantil, es la única persona reconocida por las masas y puede frenar este ascenso…”. "Y con esto empieza todo el operativo del gran acuerdo de Lanusse. Una conclusión central de este proceso es que fue la propia burguesía la que decidió “traer a Perón para que frene este ascenso", explicó Moreira a los asistentes.
Los sindicatos clasistas y el peronismo
"Todo el proceso de ascenso que habían dado los primeros sindicatos clasistas como es el Sitrac-Sitram, el sindicato de los trabajadores de la Fiat de Córdoba y Materfer que es la fábrica de material ferroviario, esos sindicatos eran sindicatos profundamente antiburocráticos, y el odio a la burocracia sindical se extendía por todo el país.
"Todo este movimiento que surgía había decidido ponerlo en caja. Perón volvió a eso, a frenar el ascenso", reafirmó el dirigente del PTS.
"La salida electoral fue una opción poco cuestionada, ¿por qué? Porque los grupos sindicalistas, inclusive los de extrema izquierda como los del Sitrac-Sitram, no querían enfrentarse a su base que era peronista, entonces no presentaron ninguna alternativa frente a este desvío". Y siguió:
“La alternativa no podía ser otra que política, porque la salida que daba la burguesía al ascenso era política. Trataron de sacar la lucha de las calles, para una salida electoral. Frente a ese cuadro no hubo alternativa política. El gran dirigente de Luz y Fuerza Agustín Tosco, dirigente del Cordobazo, se negó a ser candidato de un frente de trabajadores como le propuso el PST, y llamó a votar por la fórmula peronista en la provincia de Córdoba. El PC fue más lejos".
"En el Mendozazo se discutió una fórmula de "poder", que planteó el PC: "ni golpe ni dictadura. Gobierno provisional con representantes de la clase obrera, las coordinadoras, las organizaciones estudiantiles, los partidos políticos "populares" y los militares patriotas". Una política traidora, ya que no se puede medir esa política por haber estado o no en tal o cual barricada, si no por sostener ese programa de conjugar los intereses obreros y populares con los de los empresarios y los militares".
Hilos de continuidad
"La recuperación de la memoria histórica del movimiento obrero es fundamental cuando se empieza a transitar el camino de la lucha por cambiarlo todo. Los asistentes se fueron entusiasmados con la idea de la continuidad de estas actividades donde el eje es reavivar las más profundas tradiciones del movimiento obrero desde la experiencia propia. Lo importante de recuperar nuestra identidad como clase partiendo del balance de aquellas experiencias y las más importantes gestas que ha dado el movimiento obrero, no sólo a nivel nacional sino también internacional", señalaron los organizadores, entre las que se destacan las docentes.
Hacia los próximos encuentros quedará profundizar sobre el gobierno de Isabel Perón, el golpe y la clase obrera; las jornadas de julio y el Rodrigazo. Aquel resurgir de la energía de la clase obrera, que parecía derrotada tras el segundo Villazo y que puso contra las cuerdas a la burguesía. |