www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
12 de julio de 2020 Twitter Faceboock

Despidos durante la pandemia
Más de cinco millones de afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario
Observatorio de les Trabajadores de LID
VER VIDEO
https://datos.laizquierdadiario.com/mapa

Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina, han sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Mas-de-cinco-millones-de-afectados-por-despidos-suspensiones-y-ataques-al-salario

Para ver el mapa interactivo, click aquí

El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 11 de julio es de 5.196.167 trabajadores. Sobre este total 747.751 son trabajadores que fueron despedidos (157.601 del sector formal y 590.000 del sector informal) y 1.806.996 fueron suspendidos (de los cuales 1.740.859 también percibieron reducción en el salario); mientras que 2.641.570 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.

Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 11/07/2020
Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 11/07/2020
Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 11/07/2020
Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 11/07/2020

Esta semana se dieron a conocer los primeros números oficiales sobre el empleo en el mes de mayo respecto a la Seguridad Social de los trabajadores indican que entre abril y mayo 18.546 empresas dejaron de realizar los aportes a la seguridad social de sus trabajadores. El dato fue publicado en el boletín oficial de AFIP de Seguridad social en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Esto indica que 284.821 trabajadores o bien han sido despedidos o bien han visto precarizada su situación salarial y están recibiendo salario "en negro", sin aportes.

A su vez, se produjeron importantes anuncios de retiros voluntarios con casos emblemáticos como YPF y en LATAM. Estos retiros no se han concretado aún, los trabajadores se mantienen en estado de alerta. Esta estrategia se enmarca en una semana en la que han predominado los despidos, registramos 451 despidos de los cuales 171 son del sector estatal.

Retiros voluntarios y estrategia empresarial

La multiplicidad de ofertas de “retiros voluntarios” por parte de diversas empresas señalan una tendencia de estrategia empresarial. Veamos. los casos más resonantes son aquellos que involucran sectores estratégicos de la economía: YPF en el sector petrolero busca alcanzar con su estrategia a alrededor de cuatro mil trabajadores; mientras que LATAM busca alcanzar a 1.715 trabajadores. Existen algunas variaciones: mientras LATAM “atraviesa” el proceso preventivo de crisis, ofrece retiros voluntarios con indemnizaciones al 50% advirtiendo que finalizado el proceso no sólo el cobro de la doble indemnización estipulada por ley va a resultar imposible, sino que tampoco sería real el cobro de una indemnización completa, imprimiendole al conflicto en curso un carácter extorsivo.

Por su parte YPF, en línea con las grandes petroleras extranjeras que operan en el país, ofrece también “retiros voluntarios”. Lo hace a través del ofrecimiento de “mejores” indemnizaciones que las estipuladas por despidos para quienes acepten el retiro. Ahora bien, los puestos de trabajo sobre los que opera la oferta son “calificados” y fuera de convenio. Son puestos que también resultan fundamentales para el funcionamiento de la empresa. Esto abre la puerta a futuras reestructuraciones del trabajo que suponen la inclusión y ocupación de esos puestos pero en condiciones laborales y salariales más precarias.

La textil Sedamil (una de las más grandes del país), adeuda salarios a más de 300 trabajadores desde el mes abril a la vez que ofrece retiros voluntarios. El elemento extorsivo también se hace presente aquí: no es difícil adivinar la urgencia que le imprime a la situación de cualquier trabajador la posibilidad de ver algún ingreso después de meses de no cobrar sueldo. Los trabajadores de Sedamil denuncian en diversas entrevistas la estrategia empresarial de “no poder pagar los sueldos” pero sí poder desembolsar grandes sumas de dinero para retiros “voluntarios”.

Transporte: continúa la lucha por aguinaldo y sueldos adeudados

El sector de transporte (junto a estatales) es el sector más afectado por el ataque al salario vía adeudamiento de sueldo. En el informe del 06/07, desde el ODP-LID realizamos un breve detalle de los lugares donde el ataque al salario a los trabajadores del transporte había encontrado respuestas de parte de los trabajadores. Durante el transcurso de esta semana, se confirmó el pago del aguinaldo y de sueldos adeudados para los choferes de Mar del Plata por lo que se levantaron las medidas de fuerza que llevaba adelante un sector opositor al oficialismo de la UTA.

Mientras tanto el conflicto se prolonga en Córdoba donde el transporte interurbano lleva ya más de 90 días de paro exigiendo el pago de los sueldos adeudados y el aguinaldo. En la Ciudad de Córdoba, el paro lleva más de diez días y el intendente, Martín Llaryora por un lado propone reducir sueldos en un 22% y que el aguinaldo sea pagado en tres cuotas, todo mediante subsidios provinciales. El intendente de la ciudad viene encabezando un fuerte ataque contra los trabajadores: mediante la reducción de la jornada laboral recortó los salarios de alrededor de 10 mil trabajadores a la vez que realizó 120 despidos la municipalidad.

Mientras en la ciudad de Santa Fe se llegó a un acuerdo y se levantaron las medidas de fuerza, en Rosario continúa el paro en exigencia de los sueldos adeudados y el pago del aguinaldo a los más de 2700 trabajadores del transporte.

En la provincia de Jujuy la UTA confirmó un paro por 24 hs. que comenzará el día martes 14/07 ante el incumplimento de lo pactado respecto al pago de haberes y aguinaldo. Los trabajadores del transporte denuncian irregularidades y atrasos constantes en el pago de los sueldos desde hace al menos seis meses. Situación que la irrupción de la pandemia profundizó.

En la provincia de Río Negro continúa el paro, que cumple más de diez días. El intendente de Bariloche instó a la UTA a levantar la medida y a aceptar una propuesta que supone el pago del sueldo de junio en dos cuotas y el aguinaldo en cuatro.

Ataque al salario: más cuatro millones 300 mil trabajadores afectados

Al menos cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por tres elementos: los 2.641.570 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.740.859 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.382.429

Este ataque presenta cuatro modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario, postergación paritaria y aguinaldo en cuotas.

Gráfico 2. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 11/07/2020

Reducción salarial

Desde el inicio del ASPO, al menos 2.939.431 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 664.631 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.274.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.

Adeudamiento de sueldo

Desde el inicio del aislamiento social hasta la fecha, al menos a 221.327 trabajadores y trabajadoras se les adeuda el pago salarial. Es en el sector de transporte y estatales donde se concentran la mayor cantidad de esta modalidad de ataque. Los trabajadores del transporte volvieron a sufrir durante esta semana el adeudamiento del pago del salario (ver aparte)

Postergación paritaria

La postergación paritaria afecta al menos a 920.546 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.

Aguinaldo en cuotas

El fraccionamiento del aguinaldo afecta ya a 760.482 trabajadores. Dentro del total de afectados 459.357 ya se encuentran afectados por la postergación paritaria u otro tipo de ataque al salario (trabajadores de la administración nacional, estaciones de servicio, choferes de colectivos, trabajadores de UTEDyC y estatales de Mendoza). Por esa razón, en el total de afectados por ataques al salario (4.379.119) se encuentran sumados una sola vez.

Los sectores más afectados

En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector. Producto de las pujas por el aguinaldo y la continuidad de los ataques por la vía de la postergación de paritarias, los estatales continúan en el segundo puesto entre los sectores más afectados, aumentando a 974.691 la cantidad de afectados que representan el 18% del total. Es paradójico que sea el mismo Estado el que lidere los ataques a los trabajadores.

Por su parte, Comercio continúa liderando las cifras de afectados (1 millón 200 mil), representando el 23% del total de los ataques. Le siguen los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados concentran el 11% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 10% del total; seguido, en cuarto lugar, por el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 9% del total.

Gráfico 3: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 11/07/2020

Gráfico 4. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 11/07/2020

Acuerdos sectoriales afectan al 65% de los trabajadores

De la suma de los afectados vía acuerdos por sector y los afectados por postergación paritaria - 2.274.800 y 920.546 respectivamente - podemos observar que un 65% del total de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de vida desde el inicio de la cuarentena, lo hicieron mediante la acción explícita de las direcciones sindicales.

Gráfico 5. Trabajadores afectados según tipo de ataque (por empresa o acuerdo sectorial), todo el país, al 11/07/2020

En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados por suspensiones y/o reducciones salariales, la fecha de los acuerdos y el porcentaje salarial recortado.

Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 11/07/2020

Fuentes y aclaraciones metodológicas:

Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):

ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá