www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

CEREMONIA
Trasladan cenizas de mexicanos fallecidos por Covid-19
Emilia Macías | @EmiliaMacas1

Mediante un avión de la fuerza Armada, fueron trasladadas 245 urnas con cenizas de mexicanos fallecidos por Covid-19, recibidas por representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores el sábado 11 de julio.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Trasladan-cenizas-de-mexicanos-fallecidos-por-Covid-19

Escribieron que fue “fundamental el apoyo de nuestras fuerzas armadas para concretar esta misión”.

Autoridades del Gobierno de México mostraron su “más profundo pésame” por el fallecimiento de nacionales mexicanos a causa del coronavirus en Estados Unidos.

“A nombre del Gobierno de México, la Cancillería extiende sus más sentidas condolencias a familiares y amigos de los connacionales fallecidos” escribieron en las redes sociales oficiales de la SER. “Así agradecemos lo mucho que aportan los migrantes a México”.

En el acto, representantes de gobiernos estatales comentaron que se encargarían del traslado de las urnas a su destino final, en el que serán entregadas s sus familias durante los próximos días.

En Puebla, el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta encabezó la ceremonia oficial de Repartición de cenizas de los migrantes calificados como “héroes”. Se rindió honores a 105 migrantes poblanos (cien hombres y cinco mujeres) de los 398 fallecidos que regresaron a México en urnas “al haber caído, cumpliendo su deber a manos del Covid-19”. El Cónsul de México en Nueva York, Jorge Islas López dijo que “Fueron verdaderos héroes”.

El gobernador de Puebla pidió perdón a los migrantes y aseguró que todo México le debe tanto a los migrantes como a las personas que regresan muertas, porque debieron irse a otro país por necesidad y para buscar sustento.

"Los veo en el cielo y los veo pronto a llegar (...) al lado de sus padres, de sus familiares. Sus seres ya los lloran y llorarán más. Ya están con nosotros, acá los sentimos, acá los tenemos que llorar”.

Podría parecer contradictorio que ahora se les llame “héroes” a los migrantes después de todas las políticas del gobierno de Estados Unidos anti-migrantes, pero el giro retórico se enmarca dentro de la reciente visita del presidente López Obrador a Estados Unidos, donde se reforzó el papel subordinado de nuestro país al gigante imperialista. El presidente Donald Trump afirmó que “de no ser por la fortuna de tener el muro en la frontera con México, Estados Unidos estaría inundado con casos de COVID-19”. Es hipócrita hacer una ceremonia de ese tamaño cuando no existe respeto hacia los y las hispanas.

La comunidad Latina que reside en el país del Norte, ha sido de las más golpeadas en la pandemia. Además de la violencia que viven día a día, con deportaciones masivas, hacinamiento en albergues y una mayoría de mano de obra que trabajan en condiciones ultra precarias.

En México, la situación no es tan distinta. Los mismos militares a los que se le agradece por el traslado de las urnas, son quienes han reprimido en las fronteras a las caravanas de gente que huye de la violencia y la pobreza en su país de origen. La Guardia Nacional no ha hecho más que reprimir a los migrantes en ambas fronteras de México.

Es más, el pasado 7 de junio, el presidente de Estados Unidos y Marcelo Ebrard (Secretario de Relaciones Exteriores de México) anunciaron que habían llegado a un acuerdo para evitar la imposición de aranceles a los productos mexicanos a cambio de que el gobierno mexicano endureciera su política migratoria.

Te puede interesar la declaración del Movimiento de los Trabajadores Socialistas de México y de Left Voice en Estados Unidos contra la creciente escalada anti-migrante impuesta por los gobiernos de ambos países

El paso de las caravanas migrantes por México siempre han sido difíciles ya que se exponen a condiciones terribles, frío, hambre, hostigamiento, xenofobia, racismo, persecución, trata, desapariciones, agresiones sexuales, detenciones, deportaciones y la sistemática violación a los derechos humanos.

El Instituto Nacional de Migración (INM) ejecuta esta política por medio de los centros de detención. En el país operan 59 centros ubicados principalmente en estados como Chiapas, Veracruz y Oaxaca, donde se obstaculiza el acceso a los derechos humanos como son: impedir el acceso a la comunicación, limitar la información de su caso, no brindar defensa y representación legal, así como el uso de “cuartos de castigo” donde agentes de migración recurren a la amenaza y el aislamiento afectando el desarrollo físico, emocional y psicológico de hombres, mujeres e incluso niños y adolescentes.

Para profundizar: Caravana migrante: la incontenible diáspora centroamericana en México

Es impresionante que AMLO procure tener una buena relación con Trump a pesar de toda la violencia que vive la comunidad latina, de las condiciones en las que tienen que trabajar en medio de la pandemia, porque son los y las trabajadoras migrantes en primera línea enfrentando la propagación del virus, en el país con mayor número de contagios y muertes a nivel internacional. Mientras en México se les da a los connacionales trato de héroes, a sus homólogos centroamericanos les tocan los toletes de la Guardia Nacional.

Te puede interesar: ¿Qué hay detrás del encuentro López Obrador y Trump?

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx