Desde La Izquierda Diario entrevistamos a Mauricio Navarro, kinesiólogo del Hospital San José, parte del Comité de Emergencia del hospital y dirigente de la FEDEPRUS metropolitana, para conversar sobre la represión que hoy se encuentran enfrentando, pues la dirección del hospital, buscando acallarlos, ha implementado sumarios a funcionarios e incluso una querella criminal que hoy interpone Luís Escobar, director del San José.
Por ello desde el Comité de Emergencia del Hospital San José, vienen impulsando una campaña contra dicha querella y por el fin de las amenazas y la persecución política en los hospitales.
1) ¿Cuál es la actual situación sanitaria del Hospital San José?
La situación en estos momentos está más controlada, básicamente porque ha disminuido la gran cantidad de consultas que en un momento colapsaron las salas de urgencia, pero en las unidades críticas siguen existiendo la totalidad de las camas ocupadas con pacientes COVID-19 graves.
2) Sabemos que ustedes han denunciado esto y el hospital ha respondido con sumarios y una querella contra ti ¿Nos puedes contar más sobre esto?
Desde hace años hemos denunciado las precariedades en los servicios públicos de salud y principalmente en el nuestro, la necesidad de un nuevo hospital en la zona norte de Santiago que resuelva las necesidades de salud de nuestra población, esto ha molestado siempre a la autoridad, ya que su preocupación no es la salud del pueblo en cuanto a medidas curativas ni preventivas, su foco está puesto en el negocio que proporciona la salud y nosotros denunciamos y luchamos contra este modelo que deshumaniza la atención.
La autoridad responde a estas denuncias con sumarios, querellas y persecución, lo cual constituye medidas antisindicales que tratan de atemorizar a las y los trabajadores más conscientes.
En la dirección de salud norte se ha constituido un grupo que coordinadamente están persiguiendo a l@s trabajadores. Operadores políticos con antecedentes de persecución en otros servicios de salud e incluso como funcionarios de la municipalidad de Santiago.
Pero esto no nos atemoriza y con mucha fuerza denunciamos las precarias e inhumanas condiciones que sufrían pacientes hospitalizados en sillas por varios días, en carpas que se llovían y se inundaban, en condiciones de temperaturas bajo cero. Nuestras denuncias hicieron que el nuevo ministro se comprometiera a instalar un hospital modular y así dejar definitivamente estas carpas en la historia. Esta lucha fue planteada y ejecutada por el comité de emergencia del hospital San José en conjunto con el bloque territorial de la zona norte.
3) ¿Cuál es la situación de salud mental de las y los trabajadores?
Yo diría es el punto más importante en el qué hay que poner atención en este momento. El gran estrés laboral debido al compromiso innegable del personal, a las largas jornadas de trabajo bajo condiciones adversas, la falta de EPP, lugares adecuados para trabajar, la gran cantidad de personal contagiado y hospitalizados graves; así como también los que no pudieron soportar esta pandemia y cayeron en primera línea han mellado el ánimo y voluntad de nuestr@s compañer@s, eso hace que hoy gran cantidad de funcionarios estén presentando cuadros de depresión, ansiedad y angustia, efectos postraumáticos derivados de esta pandemia.
Estamos exigiendo de parte de la autoridad descansos compensatorios/reparatorios para el equipo de salud y tratamientos en el ámbito psicológico/psiquiátrico.
4) ¿Cuáles son las acciones que vienen impulsando?
Como trabajador@s comprometidos con nuestro pueblo y sus necesidades venimos impulsando el darle dignidad en la atención de salud en la vida y también en la muerte, humanizarla avanzando a modificar este modelo y dotarla de un sistema gratuito, universal, de calidad y que cubra todas las necesidades de nuestro pueblo.
Las y los trabajadores de salud no podemos ser cómplices de la vulneración de derechos que sufren nuestros pacientes por no acceder a una salud que le brinde todas las oportunidades de prevención, tratamiento y recuperación de sus enfermedades.
Del mismo modo tratamos de reorganizar a las y los trabajadores de salud que se encuentran tremendamente atomizados en distintas asociaciones que los hacen perder fuerza y no centran sus luchas y esfuerzos por el cambio social que necesitamos con urgencia.
5) ¿Qué opinas del escenario nacional?
El pueblo ha ido avanzando en organización y lucha a través de estos últimos años, lo demostró en octubre con la revuelta popular y ahora necesitamos seguir avanzando en la transformación de este modelo que ha mostrado todas sus contradicciones en salud, previsión, trabajo y educación.
Hay que seguir dotando al pueblo de herramientas que nos permitan avanzar con más fuerza y organización.
6) ¿Qué le dirías a los y las trabajadoras de la salud?
Primero reconocer el gran trabajo que hemos realizado durante años, no solo en estos meses de pandemia, sino fuera por ese compromiso esta tragedia sería peor. Pero también es necesario mirar lo que sucede afuera de los límites de nuestros hospitales, estamos inmersos en un momento de definiciones en el cual tenemos que responder como pueblo organizado, en conjunto con la población que habita el mismo territorio en el cual trabajamos ¡Esta unión y trabajo en conjunto nos hará avanzar en las transformaciones sociales que requerimos tanto en salud como en una sociedad con más justicia y libertad! |