El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 18 de julio es de 5.245.080 trabajadores. Sobre este total 747.808 son trabajadores que fueron despedidos (157.601 del sector formal y 590.000 del sector informal) y 1.806.996 fueron suspendidos (de los cuales 1.740.859 también percibieron reducción en el salario); mientras que 2.690.277 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.
Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 18/07/2020
Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 18/07/2020
Esta semana se destacaron los ataques del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las y los docentes, que sufrieron un congelamiento de sus salarios. Esto afectó a 56 mil trabajadoras y trabajadores. A su vez, las empresas del Centro de la Industria Lechera postergaron las paritarias afectando a 30 mil trabajadoras y trabajadores del sector. En cuanto al transporte, la UTA continúa en estado de alerta y anunció movilizaciones si no se normalizan los pagos de aguinaldos y sueldos adeudados. En el informe de la semana pasada desarrollamos los diversos conflictos que se dieron en el sector en varios puntos del país.
Sumados los nuevos afectados por el ataque del gobierno porteño, se observa la continuidad del rápido crecimiento de las trabajadoras y trabajadores afectados en el sector de estatales. Esta tendencia la venimos registrando durante los anteriores informes, y responde a ataques tanto de diversos gobiernos provinciales como del propio gobierno nacional, llegando así este sector a 1.029.962 trabajadores afectados, que significan casi el 20% del total.
Docentes y estatales de CABA. El gobierno congela salarios
El 17 de Julio, el gobierno de Rodríguez Larreta anunció el congelamiento de los aumentos salariales acordados para el mes de julio, afectando así a 56 mil trabajadores y trabajadoras docentes.
Este congelamiento se da como parte de las medidas contempladas en la Ley de Emergencia Económica votada en la Legislatura porteña a fines de abril, que le otorga superpoderes y discrecionalidad en materia presupuestaria al gobernador de la ciudad. Esta ley tiene como políticas centrales el congelamiento y pago diferido de salarios, la reducción de bonificaciones y baja de contratos para los trabajadores estatales.
Lecheros: Ataque a las paritarias
El día 12 de Julio, los trabajadores de la industria lechera agrupados en ALTIRA realizaron un paro de 24 horas, luego de haber realizado un quite de colaboraciones el fin de semana largo. Los trabajadores reclaman la actualización salarial de este año.
Son 30 mil las trabajadoras y los trabajadores que se ven afectados por esta postergación paritaria, y que a su vez denuncian el atraso de los aumentos. Este año recién se equiparó a la inflación del 2018, pero el Centro de la Industria Lechera (CIL) sacó un comunicado diciendo que este año otorgó un aumento del 73%.
Además de denunciar estas maniobras, los trabajadores denuncian que mientras les exigen horas extras, las empresas se excusan en que no se vende. Mientras tanto, el precio internacional de la leche en polvo subió un 14 % respecto al valor del mes de junio ubicándose por arriba de los U$S 3.200 la tonelada.
Transporte: continúa la lucha por aguinaldo y sueldos adeudados
Como destacamos en el informe anterior, el sector de transporte es el más afectado por el ataque al salario vía adeudamiento de sueldo, y durante la anterior semana los trabajadores del sector protagonizaron diversas acciones, como en Córdoba, Rosario, Jujuy y Río Negro.
Esta semana la UTA declaró un estado de “alerta y movilización” en el interior del país ante “la ausencia de pago de los salarios de los choferes del transporte de pasajeros de larga, corta y media distancia”.
Ataque al salario: más cuatro millones 400 mil trabajadores afectados
Más de cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por tres elementos: los 2.642.345 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.806.996 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.449.341
Este ataque presenta cuatro modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario, postergación paritaria y aguinaldo en cuotas..
Gráfico 2. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 20/07/2020
Reducción salarial
Desde el inicio del ASPO, al menos 2.958.206 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 665.406 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.274.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.
Adeudamiento de sueldo
Desde el inicio del aislamiento social hasta la fecha, al menos a 221.877 trabajadores y trabajadoras se les adeuda el pago salarial. Es en el sector de transporte y estatales donde se concentran la mayor cantidad de esta modalidad de ataque.
Postergación paritaria
La postergación paritaria afecta al menos a 950.547 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.
Aguinaldo en cuotas
El fraccionamiento del aguinaldo afecta ya a 760.482 trabajadores.
Dentro del total de afectados 459.357 ya se encuentran afectados por la postergación paritaria u otro tipo de ataque al salario (trabajadores de la administración nacional, estaciones de servicio, choferes de colectivos, trabajadores de UTEDyC y estatales de Mendoza). Por esa razón, en el total de afectados por ataques al salario (4.379.119) se encuentran sumados una sola vez.
El sector estatal superó el millón de afectados
En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector. Producto de las pujas por el aguinaldo y la continuidad de los ataques por la vía de la postergación de paritarias, los estatales continúan en el segundo puesto entre los sectores más afectados, aumentando a 1.029.962 la cantidad de afectados que representan el 20% del total. Es paradójico que sea el mismo Estado el que lidere los ataques a los trabajadores.
Por su parte, Comercio continúa liderando las cifras de afectados (1 millón 200 mil), representando el 23% del total de los ataques. Le siguen los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados concentran el 11% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 10% del total; seguido, en cuarto lugar, por el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 9% del total.
Gráfico 3: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 20/07/2020
Gráfico 4. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 20/07/2020
Acuerdos sectoriales afectan al 61% de los trabajadores
De la suma de los afectados vía acuerdos por sector y los afectados por postergación paritaria - 2.274.800 y 950.547 respectivamente - podemos observar que un 61% del total de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de vida desde el inicio de la cuarentena, lo hicieron mediante la acción explícita de las direcciones sindicales.
Gráfico 5. Trabajadores afectados según tipo de ataque (por empresa o acuerdo sectorial), todo el país, al 11/07/2020
En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados por suspensiones y/o reducciones salariales, la fecha de los acuerdos y el porcentaje salarial recortado.
Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 11/07/2020
Fuentes y aclaraciones metodológicas:
Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):
ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.