La crónica que nadie te cuenta. Más de 130 días de cuarentena donde hubo cacerolazos, aplausos a médicxs, caravanas en defensa de la propiedad privada y acciones de protesta de trabajadorxs de las App. Donde el PJ y Cambiemos sostienen a los dueños del país.
Van más de 133 días de cuarentena en Argentina en medio de una pandemia a nivel mundial sin precedentes. Esta es una pequeña crónica en imágenes realizada por Enfoque Rojo y la Izquierda Diario, en donde les fotógrafes te cuentan cómo lo viven a diario.
Imágenes que registran cómo la familia trabajadora hace esfuerzos, quienes pueden, por mantener la cuarentena, y también quienes no pueden, porque sus condiciones materiales no se los permiten, como en las villas donde suele faltar agua, comodidades mínimas y trabajo.
A su vez se muestran sectores que no quieren la cuarentena para que la economía arranque, pero sin importarles la vida de les trabajadores.
También se puede ver que a pesar del encierro y la pasividad en la que nos sumergieron el gobierno y los sindicatos, hay sectores de trabajadores que salen a protestar procurando las medidas necesarias para evitar el contagio del Covid-19.
Esta historia aún no termina, ya que lo que viene se anuncia como algo peor, no solo en materia sanitaria sino también económica y laboral.
Por eso esta pequeña crónica en imágenes no solo es un aporte para tomar real dimensión de lo que está sucediendo, sino también una invitación a más fotógrafes, corresponsales y cronistas a sumarse a esta tarea.
¿Cómo vivís el trabajo fotoperiodístico en pandemia?
Kresta: Yo opino que a pesar de la situación terrible, con la cantidad de enfermos y muertos que hay a nivel mundial y en la Argentina, es algo para poder fotografiar y mostrar a todo el mundo, es algo totalmente histórico. A pesar de que muchos han guardado la cámara y se guardaron, yo salí a filmar y fotografiar, mostrando todos los hechos que vienen pasando, obviamente con todos los cuidados que hay que tener, alcohol en gel, manteniendo la distancia tanto en las marchas como en otros lugares. Hay que prepararse para lo que se viene porque va a ser durísimo, la salida de la cuarentena no va a ser nada alegre, con las muertes, desocupación, cierre de fábricas, crisis económica, por eso hay que prepararse y mantenerse con mucho cuidado fotografiando.
Sebastián: En la pandemia lo que prima es la cuarentena que es garantizada por la presencia de la policía y las fuerzas de seguridad en los barrios, en las villas y los accesos a CABA. Yo soy fotógrafo, para vivir de mi profesión hago sociales, eventos en salones y hoteles, en este momento por el covid no hay trabajo, hace tres meses que no trabajo. Pero a pesar del covid, contradictoriamente hay un montón de historias para hacer, un montón de situaciones que hay que reflejar, no es lo mismo el "quedate en casa" para alguien que tiene ahorros y la comodidad que para otras personas que no lo tienen.
¿Qué es lo más destacable que te quedó grabado de las situaciones que registraste?
Kresta: Lo que más destaco son los sectores que salen a luchar a pesar de la cuarentena, buscaron formas de salir a ser visibilizados, tanto los jóvenes precarizados que ya salieron en varias movilizaciones, sectores de la villa también pidiendo agua, en distintos lugares donde buscan la forma de salir a pelear y mostrarse en las calles.
Estefi: Lo que me pareció más destacable es cómo la gente sale a reclamar por sus derechos aunque ponga en riesgo su vida. Es quedarse en casa pero sin poder comer o salir y morirse de covid, y la gente prefiere salir y luchar por sus derechos que morirse en su casa sin poder tener una vida digna.
¿Cuál fue la cobertura que más te marcó en lo personal?
Kresta: No sé si es una que me impactó, sino que en el mismo día cubrimos dos acciones totalmente distintas. Una en el obelisco con los sectores de derecha en contra de la cuarentena y por la propiedad privada donde veías muchos chetos con mucha guita, camionetas 4x4, Mercedes Benz, pidiendo que se levante la cuarentena y el mismo día a la noche nos fuimos a cubrir una marcha de velas en la Villa 21-24 donde la mayoría eran mujeres exigiendo luz y agua, cosas mínimas para poder sobrevivir, ellos mismos decían que sin agua y sin luz no hay cuarentena.
Estefi: La cobertura que más me marcó fue la del 14 de mayo en el obelisco, de trabajadores de apps y la red de precarizades, vi mucha gente que no se organiza en ningún partido ni nada, independientes y eso me motivó a seguir militando, sacando fotos, fue un día muy lindo que voy a recordar por siempre.
Sebastian: Una de las que más me marcó fue la de Villa Azul, el cerco policial, la enfermedad muy presente en la gente. Más allá de los bolsones de comida que alcanzan poco y nada, está la imposibilidad de generar sustento. Las personas que viven el día a día, que salen a trabajar para hacer sus changas, no lo pueden hacer ahora, están limitados. No es que simplemente hay un cerco por cuidar la expansión del virus, la policía está siempre vinculada a los abusos, secuestros, por ejemplo el chico que salió en la cuarentena, Facundo Castro, todo indica que se lo llevó la bonaerense y no aparece; los casos de gatillo fácil en la provincia de Buenos Aires desde que se decretó el aislamiento serán unos quince, de los cuales siete son del conurbano, es una cuestión muy fuerte. En Villa Azul se ven reflejadas todas las contradicciones, si vos tenés dinero o acceso a obra social podés vivir bien e incluso te podés quedar en tu casa, si te aburrís tenés la computadora o la TV, ves películas y más o menos te la bancas, pero si no tenés las posibilidades mínimas para vivir no es lo mismo, hay mucha desigualdad.
¿Que opinión te merece la cobertura de los grandes medios de comunicación?
Kresta: Los grandes medios de de comunicación, ya los sabemos los que estamos en el fotoperiodismo o video, que muestran lo que ellos quieren. Siempre tratan de ocultar lo que a los sectores populares y les trabajadores les afecta. A principio de la cuarentena nosotros estuvimos yendo a las villas, mostrando que no había agua y que sin agua no había cuarentena, no había testeos. Una situación terrible donde los grandes medios de comunicación estaban totalmente borrados, no levantaban nada de nada, es más era todo al revés. Recién con la muerte de Ramona empezaron a aparecer, pero eso ya lo sabemos...
A mí lo que me impactó bastante es que con la foto mía en una marcha de precarizados, un pibe en su bici, trabajador de aplicaciones que llevaba en su caja la demanda del impuesto a las grandes fortunas, y Yasky y Mayra Mendoza la utilizaron a esa foto (sin permiso), mientras que no hacen un carajo para que salga esa ley. Te das cuenta de la utilización de la fotografía también, lo usan para lavarse la cara mientras que nosotros la utilizamos para otras cosas.
¿Algo que te gustaría transmitir como fotógrafe militante?
Estefi: Me gustaría que el periodismo fotográfico sea más independiente y que cada une podamos transmitir lo que pensamos, como hacemos todes en La Izquierda Diario. Es muy gratificante sacar fotos sin ningún interés individual sino colectivo, poner el cuerpo por una convicción, por querer cambiar este mundo, me parece que es lo más lindo que un fotógrafe puede hacer, aportar un granito de arena.
Sebastián: Transmitir mediante imágenes denuncias, comunicar otras noticias es emocionante, encontrar el espacio que articule la labor fotográfica, registro, comunicación y realidad es un desafío, utilizar la fotografía como una herramienta. Encontrarse con una herramienta que revele la realidad, esa es mi idea.